Los trasplantes haploidénticos, la alternativa más novedosa

El H. Infantil U. Niño Jesús, Madrid, ha acogido por segundo año consecutivo el II Simposio Internacional sobre trasplante y terapia celular con células madre adultas: el trasplante hematopoyético y de terapia celular. El objetivo: exponer y analizar los tratamientos que suponen un avance en Medicina Clínica en este ámbito, y compartir experiencias y analizar sus posibles aplicaciones en diferentes patologías.

Guardar

image__JPG5280fb6d687d7_7296637135631480146
image__JPG5280fb6d687d7_7296637135631480146

Los trasplantes haploidénticos, la alternativa más novedosaEn todo el mundo se han realizado ya más de un millón de trasplantes; actualmente hay 22 millones de donantes voluntarios y 500.000 unidades de sangre de cordón umbilical disponibles para aquellas personas que necesiten un trasplante de progenitores hematopoyéticos, conocidos a menudo como trasplante de médula. Según el doctor Alejandro Madrigal, presidente de la Sociedad Europea de Trasplante Hematopoyético y de Terapia Celular, European Group for Blood and Marrow Transplantation, "el reto hoy es conseguir reducir la toxicidad y que su desarrollo nos permita acceder a un tratamiento más seguro y extensible a otros pacientes".

 

Durante este encuentro, el doctor Luis Madero, jefe de Servicio de Onco-Hematología del H. Niño Jesús, repasó la historia de la sangre de cordón umbilical como fuente de progenitores hematopoyéticos desde hace ya 25 años; se determinaron sus indicaciones actuales, las ventajas que su uso conlleva en determinadas patologías y con pacientes concretos. Con respecto a las novedades, el jefe de la Unidad de Trasplante Hematopoyético del mismo centro pediátrico, el doctor Miguel Angel Díaz, presentó los resultados del programa de trasplantes haploidénticos, en marcha desde el año 2005, y con los que ya se ha tratado a más de 60 pacientes.

 

Nuevas técnicas, nuevos donantes

 

Se trata de trasplantes de donantes no idénticos, sometidos a técnicas de adecuación para aminorar las posibles complicaciones, entre ellas la enfermedad injerto contra huésped. Su mayor ventaja es la facilidad y rapidez para acceder al donante, que puede ser padre, madre, hermano o tío, ya que se trata de compartir con el paciente un haplotipo. Actualmente es considerada como un de las áreas de crecimiento y desarrollo más prometedoras.

 

"En la actualidad", señala el doctor Madero, "con resultados de pruebas genéticas y estudios moleculares, el trasplante de precursores hematopoyéticos debe aplicarse según las características del paciente y de la enfermedad, teniendo en cuenta no solo su tipología, sino también la fase en la que se encuentra. El factor tiempo, en determinados casos en los que urge el inicio del tratamiento, es otro de los criterios que influye en la decisión final sobre qué tipo de trasplante es el más adecuado". Lo importante -destaca el Dr. Madero- es que cada vez son más las alternativas de las que disponemos a la hora de hacer el trasplante para patologías para las que no existe otro tipo de terapias."