Los psiquiatras españoles, contra el estigma en salud mental

La Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-11, el estado de las enfermedades neuropsiquiátricas en Europa, los avances en el diagnóstico precoz de estas patologías y las repercusiones de la prescripción por principio activo en el tratamiento de la enfermedad mental, entre otros, han configurado el abanico de novedades presentadas en el XV Congreso Nacional de Psiquiatría celebrado este pasado martes en Oviedo.

Guardar

Otros temas abordados en este magno congreso que reunió a los líderes de las sociedades de psiquiatría mundial, europea, latinoamericana y española, han sido los adelantos en el ámbito de la genética y las novedades en los aspectos relativos a adicciones, violencia de género, impacto en la salud mental infantil de los abusos, suicidio, trastornos de la conducta alimentaria y del sueño, etc.

 

También se han puesto de relieve los últimos avances en la terapéutica psiquiátrica, tanto farmacológica -con la aparición de nuevos fármacos este año-, como de estimulación cerebral y psicoterapia. En el acto inaugural, el profesor Julio Bobes, presidente del Comité Organizador y de la SEPB, y catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, otorgó un especial relieve a la presentación del "Manifiesto de Oviedo contra el estigma en Salud Mental".

José Giner, Geoffrey M. Reed, Julio Bobes y Miguel Gutiérrez

De izq. a dcha., José Giner, Geoffrey M. Reed, Julio Bobes y Miguel Gutiérrez.

El evento ha sido organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría, SEP, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, SEPB, y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, FEPSM, y ha contado con la asistencia de los líderes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, WPA, la Asociación Europea de Psiquiatría, EPA, y la Asociación Psiquiátrica de América Latina, APAL.

 

Principio activo

 

Un tema de especial relieve abordado en el Congreso ha sido la entrada en vigor de la nueva reglamentación sobre principio activo que, según Bobes, "influye en nuestras prescripciones y puede causar problemas en la adherencia al tratamiento de enfermos mentales graves. Este tipo de personas con este diagnóstico presentan grandes problemas a causa de su patología para mantener su adherencia al tratamiento; al prescribir por principio activo, el nombre y presentación del medicamento puede cambiar varias veces, aunque el principio activo sea el mismo; esto puede llevar a confusión al paciente y, por consiguiente, a dejar el tratamiento, con las graves consecuencias que este abandono puede llevar aparejadas".

 

Llamamiento y cambio de denominación

 

Al margen de los temas estrictamente científicos, a lo largo del Congreso y por boca de José Giner, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, los psiquiatras han hecho un llamamiento a políticos, administraciones y profesionales de la salud mental, para que se tomen medidas en aras de mejorar la atención a la dependencia de las personas con enfermedad mental, y han denunciado que en esta materia, la situación actual en nuestro país muestra la existencia de grandes desequilibrios entre las diversas comunidades autónomas

Miguel Gutiérrez, Miguel Bernardo, Julio Bobes y Julio Vallejo
De izq. a dcha., Miguel Gutiérrez, Miguel Bernardo, Julio Bobes y Julio Vallejo

Otro punto congresual novedoso ha residido en el propósito de cambiar los criterios de evaluación de la enfermedad mental, y de la denominación de "retraso mental" por la de "Trastorno del desarrollo intelectual", cambios estos que van a ser introducidas en la Clasificación Mundial de Enfermedades 2011, según anunció el Dr. Geoffrey M. Reed, Senior Project Officer del Departamento de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, OMS.