Los hematólogos piden legislar sobre la calidad de los bancos privados de cordón umbilical

Los participantes en la LIII Reunión Nacional de la SEHH y el XXVII Congreso Nacional de la SETH, celebrados la pasada semana en Zaragoza, destacaron las ventajas de los bancos de cordón umbilical y pidieron al Gobierno que modifique la legislación vigente para que los bancos privados utilicen los mismos criterios de calidad de la red pública.

Guardar

España ha sido pionera a nivel mundial en la creación y desarrollo de bancos públicos de sangre de cordón umbilical. Es el segundo país en número de unidades almacenadas, solamente por detrás de Estado Unidos, y el tercero en unidades por millón de habitantes. Hoy en día existen nueve bancos de sangre de cordón umbilical repartidos por toda la geografía española. El Centro de Transfusión de Málaga, el Banco de Cordón de Barcelona y el Banco de Cordón de Madrid son los que disponen de un mayor número de unidades almacenadas. El Banco de Cordón de Barcelona es el más importante de Europa, con más de 1.000 unidades enviadas a centros de todo el mundo. Los estándares de calidad son excelentes, según Guillermo Sanz, jefe de Sección de Hematología Clínica del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. "Hemos sido los primeros en poner en marcha un Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, que tiene por objetivo atender la demanda existente con criterios de calidad, excelencia y eficiencia económica".

 

Información veraz a las familias

 

En relación con los bancos privados de sangre de cordón umbilical, para uso personal y familiar, el doctor Sanz cree que deben cumplir unos requisitos mínimos para poder funcionar. Entre ellos, "tienen que ofrecer una información veraz a las madres sobre la utilidad real y demostrada de este tipo de sangre, y han de exigir que su transporte, congelación y almacenamiento se haga con los mismos criterios de calidad que se emplean en los bancos de la red pública", señala. El experto va más allá y pide que el Gobierno modifique la legislación vigente en este sentido. En general, desaconseja el uso de los bancos privados "porque es muy probable que la alteración genética causante de una enfermedad maligna también esté presente en la sangre de cordón umbilical del afectado".

 

Aplicación en varios tipos de enfermedades

 

El trasplante de sangre de cordón umbilical "ha demostrado en los últimos 20 años ser capaz de curar a una proporción significativa de pacientes con diversas enfermedades, benignas y malignas, que precisan un trasplante de progenitores hematopoyéticos, pero carecen de donante HLA-compatible familiar o no emparentado", señala Sanz. "La técnica está indicada en leucemias y linfomas, anemia aplásica, y diversas enfermedades congénitas, como inmunodeficiencias graves (niños burbuja), talasemia, hemoglobinopatías y trastornos del metabolismo", añade.

 

Comparada con otras fuentes de progenitores hematopoyéticos, la sangre de cordón umbilical tiene una mayor disponibilidad y requiere menor compatibilidad HLA con el receptor. De hecho, "es posible encontrar una unidad adecuada para más del 90% de los pacientes que la precisan", explica el experto. Esto ha hecho que la técnica se expanda de manera importante. "En España se empezó a realizar en niños en torno a 1990, y en adultos a partir de 1996", afirma. El hematólogo del Hospital La Fe, con más de 250 trasplantes en su haber, es el centro con mayor experiencia en adultos de toda Europa, y sus cifras son similares a las de las otras dos instituciones con mayor experiencia mundial: la Universidad de Minnesota y la Universidad de Tokio.

 

Cualquiera es candidato a trasplante

 

"El progresivo incremento de la donación de sangre de cordón umbilical permitirá ofrecer a los pacientes que lo requieran unidades con mayor dosis celular y mejor compatibilidad HLA, lo que redundará en mayores probabilidades de curación", destaca el doctor Sanz. Por otro lado, "las mejoras en la selección de las unidades y el perfeccionamiento de técnicas tales como la expansión ex vivo de progenitores hematopoyéticos o el trasplante dual, permitirán ofrecer de forma universal una alternativa potencialmente curativa para muchos pacientes". Hasta hace pocos años, la técnica apenas se realizaba en adultos de peso elevado, pero en la actualidad "se trata de una fuente alternativa a considerar en cualquier candidato a trasplante".