Los CIBER exponen ocho casos prácticos de investigación en red al servicio de los pacientes

En una mesa redonda enmarcada en la "Setmana de la Ciència" en Barcelona, los Centros de Investigación Biomédica en Red, CIBER, han expuesto ocho casos prácticos de investigación traslacional de excelencia en red. Entre otros apartados, se han tratado los avances en el diagnóstico de tumores cerebrales, terapia celular en diabetes, prevención del cáncer colorrectal y Medicina Fetal.

Guardar

image__fotoponentes_5908029501968874128
image__fotoponentes_5908029501968874128

Los CIBER exponen ocho casos prácticos de investigación en red al servicio de los pacientesEn el encuentro, los investigadores de los diferentes CIBER han abordado temas como el diagnóstico de tumores cerebrales, terapia celular en diabetes, prevención del cáncer colorrectal, medicina fetal, diagnóstico de cáncer de pulmón, desigualdades en salud, la alimentación como prevención y los trastornos mentales.

 

La doctora Ana Paula Candiota, investigadora del Grupo de Aplicaciones Biomédicas de la Resonancia Magnética Nuclear de la U. Autónoma de Barcelona y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, CIBER-BBN, ha explicado que en materia de tumores cerebrales, la confirmación diagnóstica generalmente requiere una biopsia, procedimiento invasivo y no exento de riesgos para los pacientes. En ese sentido, se busca constantemente mejorar los procedimientos no invasivos que puedan ser de utilidad tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de esta enfermedad. "Los sistemas de ayuda a la decisión clínica desarrollados en nuestro grupo están basados en el reconocimiento de patrones espectrales de tumores obtenidos en exploraciones de resonancia magnética, que son parte de la rutina clínica", ha apuntado Candiota.

 

Terapia celular en diabetes

 

La doctora Montserrat Nacher, investigadora del Grupo de Investigación en Diabetes y Metabolismo del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, CIBERDEM, ha subrayado que el trasplante de islotes pancreáticos humanos, en los que se encuentran las células beta, ha evolucionado de forma sustancial en las dos últimas décadas y permite mantener, a medio plazo, un mejor control de la glucosa en sangre. Como alternativa al trasplante de islotes humanos se está investigando en la obtención de células productoras de insulina en el laboratorio. "El objetivo es, a partir de células beta, obtener un gran número de células que, bajo unas condiciones específicas de cultivo, sean capaces de sintetizar insulina y se puedan trasplantar en los pacientes con diabetes para curar la enfermedad", ha concretado Nacher.

 

Prevención del cáncer colorrectal

 

El doctor Antoni Castells, investigador del grupo de Oncología Gastrointestinal y Pancreática y coordinador de la plataforma de cáncer de colon del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, CIBEREHD, ha expuesto que el cáncer colorrectal constituye el paradigma de las neoplasias tributarias de estrategias de cribado y vigilancia. Sin embargo, este objetivo es complejo pues se trata de una enfermedad de etiología multifactorial, en la que los factores genéticos conviven con las causas ambientales.

 

Por este motivo, la prevención del cáncer colorrectal debe tener en cuenta la estratificación poblacional en función del riesgo de desarrollar esta neoplasia, así como el uso de aproximaciones diferenciadas para cada uno de estos estratos. "Así, mientras que las formas hereditarias -ha dicho Castells- se benefician de los avances alcanzados en el conocimiento de las bases genéticas de esta enfermedad, el cribado de las formas esporádicas reside en la realización de pruebas endoscópicas, ya sea directamente o guiadas por la detección previa de determinados biomarcadores".

 

Medicina traslacional en Medicina Fetal

 

La doctora Elisenda Eixarch, coordinadora de Línea de Investigación del Fetal Medicine Research Center e investigadora adscrita al CIBER de Enfermedades Raras, CIBERER, ha dado una visión general del uso de modelos animales y de la investigación básica en medicina fetal, y de cómo los resultados obtenidos han influido en la práctica clínica durante los últimos años. Eixarch ha hecho una especial mención al uso de modelos animales para el estudio de la restricción del crecimiento intrauterino, asió como para el desarrollo de las técnicas de cirugía fetal.

 

El cáncer de pulmón desde el bronquio

 

El doctor Eduard Monsó, coordinador del Programa Corporativo de Investigación de Cáncer de Pulmón del CIBER de Enfermedades Respiratorias, CIBERES, ha mostrado cómo el desarrollo reciente de la técnica endoscópica permite abordar tumores y ganglios en mediastino y pulmón evitando la cirugía. El hecho de que esta técnica sea poco invasiva y sin complicaciones significativas, ha hecho que sea una herramienta atractiva en el diagnóstico y la estadificación del cáncer de pulmón.

 

Madres solas en España

 

El proyecto SOPHIE, Structural Policies for Health Inequalities Evaluation, tiene por objetivo generar nueva evidencia sobre el impacto de las políticas estructurales en las desigualdades en salud y desarrollar nuevas tecnologías para evaluar las mencionadas políticas en Europa. "En este proyecto, se inscribe el estudio de caso que trata de relacionar los cambios en el contexto político del Estado de Bienestar y la evolución de las desigualdades en salud de las madres con o sin pareja en España", ha subrayado Gloria Pérez, investigadora del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP. Para ello se analizará el estado de salud y los estilos de vida de las madres teniendo en cuenta si tienen o no pareja y si son o no cabezas de familia. Los datos se obtendrán de la Encuesta Nacional de Salud de los años 2003 y 2011.

 

Alimentación como prevención

 

Montserrat Fito, investigadora del CIBER de la Obesidad y la Nutrición, CIBEROBN, ha presentado a los asistentes el planteamiento investigador de esta red consorciada organizado en siete grandes programas que actúan como colectores multidireccionales e interdisciplinares que generan sinergias, retroalimentando las principales áreas de trabajo. Un planteamiento que se basa en la asunción de que las diferentes áreas de investigación no son compartimentos estancos sino que están en continua interrelación. Además, durante su exposición ha profundizado en tres proyectos científicos de este consorcio:

 

1) Los proyectos PREDIMED y PREDIMED-plus, Prevención con Dieta Mediterránea, que tienen como objetivo establecer los efectos de la dieta sobre los factores de riesgo cardiovascular.

 

2) Los proyectos sobre los beneficios del aceite de oliva enriquecidos con compuestos fenólicos biológicamente activos.

 

3) Los mecanismos subyacentes al beneficio de una dieta saludable, entre los que se encuentra la funcionalidad de la lipoproteína de alta calidad HDL, la nutrigenómica y la interacción dieta-flora intestinal.

 

Los trastornos mentales

 

"La pérdida de la salud mental no es un hecho excepcional. Una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida", ha concretado la doctora Lourdes Fañanás, Investigadora Principal del CIBER de Salud Mental, CIBERSAM. "Esta situación afectará no sólo a su conducta -ha explicado-, sino a muchos y diferentes sistemas biológicos de su organismo y a todas las esferas de su vida".

 

La complejidad de estos trastornos es consustancial con la complejidad y relevancia de la función mental en los seres humanos, la misma que nos permite existir sólo en un mundo social complejo. La investigación psiquiátrica clínica y las neurociencias siguen aportando nuevos conocimientos sobre el cerebro humano, su relación con el entorno y la naturaleza de la enfermedad mental. "El trabajo de los equipos multidisciplinares que forman el CIBERSAM tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las causas que subyacen al origen del trastorno mental y contribuir sustancialmente a la identificación de nuevos métodos de diagnóstico y de tratamiento de los pacientes", ha apuntado Fañanás.