![]() |
Los doctores Ignacio Jáuregui, José Manuel Zubeldia, José María Olaguibel (Fundación Seaic) y Carlos Senent, con Rafael Pardo (Fundación BBVA) en el centro |
Con cerca de 500 páginas y la colaboración de 64 especialistas, el libro compendia información rigurosa y actualizada sobre las enfermedades alérgicas. Utiliza el método socrático (pregunta-respuesta) para introducir sus 10 bloques temáticos que se articulan en 52 capítulos. Su presentación, en gran libro, tiene también su versión digital (microweb) de acceso abierto y gratuito, en el link que se indica abajo.
Educar para curar
El doctor José María Olaguibel, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), aseguró que actualmente las alergias son tratadas con un enfoque multiorgánico, dada su complejidad creciente y el aumento de su prevalencia. Junto a esto, es necesario profundizar en la educación de la población afectada ya que el fracaso de los tratamientos suele deberse a la falta de adherencia al mismo. A ese afán de formar a los pacientes en su autocuidado responde la propia edición del libro, realizada a iniciativa de Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA.
Mayor prevalencia
El doctor José Manuel Zubeldia, uno de los coordinadores del libro, enumeró las principales alergias que afectan a la población española. En nuestro país, 1 de cada 4 personas tiene diagnosticado algún tipo de alergia siendo la primera y más frecuente la rinoconjuntivitis alérgica, responsable de la mitad de las consultas realizadas en la especialidad. El asma, cuyo origen es alérgico en el 75% de los casos, también aumenta, principalmente en Pediatría. Como tercero y cuarto tipo de alergia, Zubeldia nombró la alergia a los alimentos y a los medicamentos, presente esta última en el 10% de la población. Entre todas ellas, los pólenes se confirman como los alergenos más frecuentes, ya sean de gramíneas, olivo, plátano de sombra o arizónicas. A su aumento podría haber contribuido también la contaminación ambiental y los motores diesel.
Panorama de terapias
El también coordinador del libro, doctor Ignacio Jáuregui, repasó las terapias en uso frente a la alergia, citando la inmunoterapia, los anticuerpos monoclonales, la selección de alimentos y las nuevas técnicas de inducción de tolerancia. Jáuregui aseguró que la desensibilización reglada se aplica de forma usual en los hospitales de referencia y que la inmunoterapia suele tener un éxito próximo al 100% ante venenos de insectos. Por su parte, el doctor Carlos Senent, tercer coordinador del libro en hablar, avaló el uso de vacunas antialérgicas a medio y largo plazo, pudiendo llegar a la curación si el paciente se mantiene fiel al tratamiento.
Recortes benéficos
En cuanto a la incidencia que podrían tener los recortes destinados a Sanidad, el doctor José Manuel Zubeldia encontró como positivo el hecho de que las personas dejen de automedicarse tanto, contribuyendo quizás a reducir las alergias producidas por medicamentos.
Contenido íntegro del libro en: www.alergiafbbva.es