Las reclamaciones de responsabilidad civil profesional a médicos se han duplicado en cuatro años

Según un estudio realizado por la correduría de seguros Uniteco Profesional y el despacho de abogados DS Legal Group, las reclamaciones de Responsabilidad Civil Profesional al colectivo de médicos y dentistas se han duplicado en los últimos cuatro años en España.

Guardar

 

Las reclamaciones de responsabilidad civil profesional a médicos se han duplicado en cuatro años
Las reclamaciones de responsabilidad civil profesional a médicos se han duplicado en cuatro años

El estudio, que se ha llevado cabo entre 26.000 profesionales médicos, confirma que, mientras que en 2007 se abrieron un total de 352 siniestros, en 2011 se alcanzó la cifra de 660 siniestros. La tendencia para 2012 es creciente y podría superar los 730 siniestros. Además, el estudio corrobora que el 45% de estos siniestros se judicializa y, de éstos, el 75% tiene una resolución totalmente favorable para los médicos y odontólogos; un 20%, una estimación parcial, y sólo un 5%, una resolución desfavorable. Otros aspectos extraídos del estudio ponen de manifiesto que, desde 2007, las reclamaciones superiores al millón de euros se han incrementado en un 150%, en el año 2011.

 

 

De todas las especialidades médicas, la más demandada en porcentaje de reclamaciones es neurocirugía, donde uno de cada cuatro médicos recibe una reclamación al año, principalmente por operaciones de columna. Odonto-estomatología, obstetricia y traumatología son las siguientes en la lista, junto con radiodiagnóstico y medicina intensiva. Otro dato relevante del estudio es que las reclamaciones que un médico puede recibir a lo largo de su vida laboral, han aumentado desde el 1,45% en 2007 al 2,61% en 2011.

 

Motivos de las reclamaciones

 

Las principales causas de este aumento de reclamaciones tienen un importante reflejo en la crisis económica y el cambio en la relación entre el médico y el paciente, así podemos distinguir varios factores:

 

- Aumento de la presión asistencial y la crisis actual: los recortes en la sanidad pública por un lado, o la bajada de precios generalizada en los honorarios fijados por las entidades aseguradoras de salud, han provocado que los profesionales sanitarios se vean en la obligación de tener que atender a un mayor número de pacientes en el menor tiempo posible y con menores recursos. Esto se traduce en una reducción de la calidad y en no obtener la prestación sanitaria óptima.

 

- Enriquecimiento injusto del paciente: parte de las reclamaciones se justifican desde el punto de vista de la praxis asistencial. Los pacientes, en ocasiones, no asumen la materialización de los riesgos y aprovechan los cauces legales para obtener una satisfacción económica en una mal entendida medicina del resultado.

 

- El cambio de la relación sanitaria: hemos pasado de una posición médico-paciente, a entender al médico como proveedor y al paciente como consumidor. En los últimos años se ha objetivado la responsabilidad y los pacientes exigen resultados cuando éstos no pueden garantizarse, debido al riesgo intrínseco de todo tratamiento médico o intervención.

 

- El 'efecto llamada': parece que sólo se reproducen los casos de negligencias médicas en los que los pacientes reciben unas suculentas indemnizaciones o porque tienen una relevancia mediática importante. Estas noticias generan una conciencia colectiva y un efecto contagio, que hacen pensar a los pacientes que tienen derecho a reclamar una indemnización en similares circunstancias, pensando que cualquier resultado lesivo es consecuencia de una negligencia sin tener en cuenta que la medicina no es una ciencia exacta ni el cuerpo humano reacciona igual a todos los tratamientos.

 

- El 'Dr. Google': vivimos en la era de la información, teniendo acceso a numerosos canales para poder buscar información especializada en el ámbito médico. En muchas ocasiones esta información extraída de los portales web hace que los pacientes cuestionen la información facilitada por los propios médicos, oponiendo su propia impresión diagnóstica o incluso variando el tratamiento prescrito.

 

Consideraciones sobre la situación

 

En palabras de Gabriel Jesús Núñez, responsable del departamento de Siniestros de Responsabilidad Civil Profesional de Uniteco Profesional: "El aumento de las reclamaciones a los médicos no hace más que confirmar la necesidad de que el colectivo sanitario esté protegido con una verdadera póliza de Responsabilidad Civil Profesional (RCP) adecuada a su profesión. A lo largo de su trayectoria laboral, los contratiempos e imprevistos son numerosos y los médicos no deben dejar que una reclamación paralice su trabajo."

 

Según Ramiro Urioste, abogado del despacho DS Legal Group, bufete especializado en la defensa de médicos y dentistas, la relación causa-efecto es clara: "Ante el incremento de las reclamaciones, los médicos demandan especialistas que les defiendan y orienten. La asesoría y cobertura en reclamaciones extrajudiciales no suelen estar cubiertas por las entidades aseguradoras. En el caso de Uniteco sí lo incluye ya que es muy importante en este tipo de reclamaciones dicha cobertura de defensa, ya que la gran mayoría de las veces, evita la acción judicial".