La UE pide reforzar el control de antibióticos en veterinaria para evitar resistencias

La Comisión Europea reclama un mayor control del uso de los antibióticos en humanos y en veterinaria para frenar la resistencia bacteriana, un problema sanitario creciente en Europa, que causa el fallecimiento al año de unos 25.000 pacientes por infecciones y supone unos costes sanitarios superiores a los 1.500 millones de euros.

Guardar

Con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, el Centro Europeo para la Vigilancia y el Control de las Enfermedades (ECDC) presenta este viernes un informe que pone de relieve la progresión y rápida diseminación de la multiresistencia a fármacos contra patógenos comunes que causan enfermedades como las neumonías o las infecciones de orina. En el informe, basado en datos aportados por más de 1.400 hospitales europeos, Noruega e Islandia, se señala como causa a la diseminación de las betalactamasas de amplio espectro y las carbapenemasas en bacterias gram negativas (E. coli, K. pneumoniae…) comunes causantes de procesos clínicos frecuentes, como por ejemplo las infecciones de orina. En España ya hay casos detectados, incluyendo brotes importantes de carbapenemasas de las siguientes familias: VIM, IMP, OXA-48, NDM-1, KPC.

 

Transmisión por la cadena alimentaria

 

La Comisión Europea ha presentado un plan integral de acción contra la resistencia bacteriana, que incluye doce acciones concretas para aplicar en colaboración con los Estados miembros. Una de ellas hace hincapié en la necesidad de cntrolar el uso veterinario de antibióticos ya que las bacterias resistentes pueden transferirse de los animales a los hombres a través de la cadena alimentaria o el contacto.

 

John Dalli
John Dalli
Desde la década de los noventa, cuando se consideró que la resistencia bacteriana era una amenaza grave para la salud pública, la Comisión ha puesto en marcha varias iniciativas y acciones en medicina, veterinaria, alimentación humana y animal y en investigación científica. El Plan de Acción anunciado este jueves es la última de una serie de medidas que la Comisión ha adoptado para enfrentarse a este problema de salud pública.

 

En opinión de John Dalli, Comisario Europeo de Salud y Política de Consumidores, es necesario actuar con rapidez y determinación "si no queremos que los medicamentos antimicrobianos dejen de ser un tratamiento esencial de las infecciones bacterianas humanas y animales. Las doce acciones concretas presentadas pueden contribuir a limitar la progresión de la resistencia bacteriana y a desarrollar nuevos tratamientos antibacterianos. Para que tengan éxito, se requiere el esfuerzo conjunto de la UE, los Estados miembros, los profesionales sanitarios, la industria, los ganaderos y muchos otros".

 

Investigar en una nueva generación de antimicrobianos

 

Maire Georghean Quinn
Maire Georghean Quinn
Por su parte, Máire Geoghegan Quinn, Comisaria de Investigación e Innovación, ha considerado "esencial hallar la próxima generación de antibióticos si queremos llevarles la delantera a las bacterias y a otros patógenos resistentes a los medicamentos. Invertir en investigación e innovación supondrá una mejor atención para los pacientes, y la Comisión está trabajando con la industria y los Estados miembros de la UE para que esto sea prioritario. Este compromiso continuará con Horizonte 2020, nuestro futuro programa de financiación de la investigación y la innovación".

 

Entre las medidas prioritarias del Plan de Acción se incluyen las recomendaciones de reforzar y coordinar la investigación; mejorar la comunicación sobre las resistencias bacterianas dirigida a los ciudadanos así como reforzar la legislación de la UE sobre los medicamentos veterinarios y los piensos medicamentosos, o fomentar el uso responsable de los antimicrobianos en veterinaria, con inclusión de informes de seguimiento.