La sanidad de Madrid hace huelga con apoyo profesional y ciudadano

La sanidad madrileña registró este lunes la primera jornada de huelga contra los planes de reforma del Gobierno regional, que más allá de las discrepancias en el seguimiento (85 por ciento, según los sindicatos, y 26,5 por ciento, según la Consejería), puso de relieve el rechazo general del conjunto de los profesionales y el apoyo ciudadano a la movilización.

Guardar

 

 

La sanidad de Madrid hace huelga con apoyo profesional y ciudadano
La sanidad de Madrid hace huelga con apoyo profesional y ciudadano
La sanidad de Madrid hace huelga con apoyo profesional y ciudadano
La sanidad de Madrid hace huelga con apoyo profesional y ciudadano

Los sindicatos convocantes de la huelga en la sanidad madrileña (AMYTS, SATSE, USAE, CCOO, UGT y CSIT) mostraron su satisfacción por el seguimiento en su primera jornada, -las siguientes convocatorias son para este martes y los días 4 y 5 de diciembre- . Los centros sanitarios, en los que por primera vez han coincidido las reivindicaciones de todos los trabajadores del sistema, funcionaron como en jornadas festivas. Con ausencia de incidentes, fueron muchos también los ciudadanos que apoyaron la movilización por asumirla como propia.

 

 

Satisfacción sindical

 

Desde la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), se calificó la jornada de "histórica" por dos motivos: por la unanimidad de la convocatoria en la que se han implicado todas las organizaciones sindicales, todas las asociaciones, sociedades y colegios profesionales sanitarios que, por primera vez, "están de acuerdo en rechazar los planes de privatización de la gestión de la sanidad pública de la Comunidad de Madrid…"; y, en segundo lugar, por el apoyo masivo de la población madrileña, "que se ha unido de manera espontánea a las protestas de los profesionales sanitarios".

 

Como hicieron otros sindicatos y grupos profesionales, AMYTS insistió en esta jornada en la falta de transparencia en torno a las medidas privatizadoras de hospitales y centros de salud "sin justificación racional, ya que hasta la fecha se desconoce la existencia de ningún estudio que con datos demuestre la ventaja de un modelo de gestión sobre otro".

 

Por su parte, la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid consideró un "rotundo éxito" la jornada que, en su opinión, "pone en evidencia el rechazo de la mayoría de los profesionales de la salud ante la intención del gobierno del PP de la Comunidad de Madrid de privatizar numerosos centros hospitalarios y de Atención Primaria en Madrid y de desmantelar y descapitalizar la sanidad pública".

 

El Gobierno regional se reafirma

 

Una virtual rectificación del Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público no parece estar en la mente de sus redactores a pesar de las protestas; rechazos que han llegado desde los jefes de servicio hasta el último trabajador. Durante la jornada, el consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, consideró la convocatoria "irresponsable" e "injustificada", por entender que se basa en "argumentos falsos". El consejero dijo que "los hospitales y centros de salud ni se venden ni se privatizan". Fernández Lasquetty insistió en que las medidas de reforma propuestas por su gobierno pretenden que las instalaciones sanitarias sigan siendo de carácter gratuito, "y que lo hagan de una manera que aprovechemos mejor los recursos que tenemos, que lo hagan de una manera más eficiente. Por tanto, reduciendo costes que es lo que necesitamos hacer ahora en un momento de crisis como éste".

 

Aviso de Gómez a las empresas

 

También el presidente regional, Ignacio González, había declarado estas semanas que las reformas anunciadas "no tienen marcha atrás". Frente a ello el secretario general de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, avisó este lunes al mercado de la sanidad privada en una intervención en la Sexta televisión: "Cuando gobernemos, que será más pronto que tarde, se van a revertir todos los procesos de privatización del PP".

 

Las seis organizaciones sindicales presentes en Mesa Sectorial de Sanidad, junto a CSIF, asociaciones de vecinos y las plataformas en defensa de la sanidad, convocan una manifestación en Madrid para este martes 27 de noviembre a las 18:30 horas, desde Neptuno a Sol, como colofón de las dos jornadas de huelga de esta semana.

 

Iniciativas en el Congreso de los Diputados

 

Ya en el terreno parlamentario, la secretaria de Política Social del PSOE, Trinidad Jiménez, defenderá este martes en el Pleno del Congreso una Proposición de Ley para recuperar la universalidad del Sistema Nacional de Salud, y el miércoles, el portavoz socialista de Sanidad, José Martínez Olmos, formulará una interpelación a la ministra de Sanidad Ana Mato, sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno "ante la privatización de los servicios públicos de salud y las crecientes desigualdades territoriales en el acceso a la prestación de los servicios sanitarios".

 

Los socialistas denuncian que "el PP está entregando la sanidad pública a manos privadas, haciendo negocio con la salud" y se muestran dispuestos a "poner freno al desmantelamiento del Sistema Nacional de Salud" y a "defender la sanidad pública, gratuita y universal", presentando alternativas a los recortes del PP.