La Psiquiatría privada sigue sumando esfuerzos para completar la oferta pública en un área cada día más sensible

En vísperas del V Congreso Nacional de la ASEPP( Asociación Española de Psiquiatría Privada), el presidente de su comité organizador, doctor Antonio Galbis Olivares, dialoga con Acta Sanitaria para hacer públicos algunos aspectos relativos a la Psiquiatría privada en España. La asociación, que preside el doctor Salvador Ros Montalbán, tendrá su gran encuentro anual a finales de esta semana en Valencia: 25 y 26 de mayo. El doctor Galbis forma parte de la junta de gobierno representando a la Comunidad Valenciana.

Guardar

Doctor Antonio Galbis

Doctor Antonio Galbis

 

www.asepp.es 

En la actualidad, Asepp cuenta con cerca de 300 asociados. Para pertenecer a esta asociación es preciso disponer de consulta privada, pero un gran numero de sus miembros trabajan también en la Psiquiatría pública. Aproximadamente el 80% de los socios compaginan su labor asistencial en la pública y en la privada.

 

Acta Sanitaria.- ¿Qué objetivos esenciales tienen ASEPP y su congreso anual?

 

Antonio Galbis.- Son objetivos esenciales de Asepp fomentar la cohesión entre los psiquiatras privados. Buscamos convertirnos en un grupo de profesionales organizados con unos intereses comunes, mejorar nuestra formación y nuestra labor profesional, mantener una comunicación fluida entre todos nosotros, colaborar y coordinarnos con la Psiquiatría pública para ofrecer una mejor atención psiquiátrica a la población general. Por eso organizamos un congreso anual donde pretendemos actualizarnos en la práctica clínica y debatir sobre los problemas que se nos presentan en la actividad privada.

 

A.S.- Partiendo del supuesto de que la Psiquiatría en España está escasa de recursos en lo público, ¿qué puede hacer lo privado por los pacientes? ¿En qué porcentaje suple la Psiquiatría privada a la pública?

 

A.G.- La Psiquiatría privada es necesaria porque complementa a la pública, permite al paciente elegir, ofrece rapidez, discreción, calidad y tiempo. No es una "Psiquiatría de ricos". Muchos de nuestros pacientes pertenecen a compañías de seguros privados. Los estrictamente privados son en su mayoría personas de clase media que buscan las cualidades que hemos citado. La mayoría de nuestros pacientes privados siguen cotizando a la Seguridad Social. Esto significa que contribuyen al mantenimiento del sistema público de salud, pero a la vez eligen voluntariamente un modo de "Copago". Ese volumen de pacientes que acude a las consultas privadas, ayuda a descongestionar las listas de espera de la Psiquiatría publica. Esto supone menos gasto y más tiempo de atención al paciente en el sector público. Consideramos que es muy importante la coordinación con la Psiquiatría pública pues la Psiquiatría privada atiende alrededor del 40% de la demanda de atención médico-psiquiátrica.

 

A.S.- En el congreso se hablará de Ketamina y Agomelatina…

 

A.G.- En este V Congreso de Asepp se hablará del tratamiento de las depresiones resistentes, de las estrategias para prevenir el suicidio, de los problemas psiquiátricos y los legales que se pueden dar en las demencias, de Farmacogenética, de Psiquiatría y género, de los fármacos llegados recientemente o de próxima aparición en el campo de la Psiquiatría. Entre estos últimos, la Agomelatina es el primer antidepresivo que también actúa como agonista melatoninérgico. En depresiones resistentes se hablará del posible uso de la Ketamina por su capacidad para aumentar las conexiones neuronales. De la misma forma, se hablará también de marketing y gestión, del psiquiatra y su relación con las nuevas tecnologías y de la parte ética. Todo ello irá acompañado de dos conferencias magistrales sobre temas relacionados con la salud mental, pero dictadas por voces muy autorizadas aunque no sean psiquiatras: Manuel Toharia, director científico de la Ciudad de las Ciencias y las Artes de Valencia, y el filósofo y escritor Fernando Savater.

 

A.S.- ¿Qué tamaño mínimo debe tener una consulta privada de Psiquiatría para ser viable empresarialmente?

 

A.G.- Considero que un psiquiatra, una secretaria y/o enfermera y un local adecuado, es ya una pequeña empresa. Además, necesita ofrecer calidad en el servicio que presta, necesita marketing, una correcta gestión económica (fiscal y contable) y debe cumplir todos los requisitos que la ley exige (protección de datos, etc). Hay que olvidarse de la idea del "chiringuito", si queremos dar una buena imagen profesional. En la atención médica privada, no solo psiquiátrica, el paciente debe recibir calidad a cambio de un precio adecuado. Esto ocurre en cualquier tipo de empresa en la que se paga a cambio de unos servicios. Luego el paciente decide si vuelve o no.

 

A.S.- ¿Cuál es su opinión sobre la Psiquiatría infantil en España?

 

A.G.- En cuanto a la Psiquiatría Infantil, lo primero que hay que señalar es que no está reconocida aún como especialidad. Se necesitan más camas y más unidades de agudos para adolescentes y hacen falta más centros de día. Esta es una demanda generalizada así como el dotar adecuadamente, en función de la población de cada área de salud, las unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil con más psiquiatras y psicólogos.

 

http://www.asepp.es