La presentación de Mieloma España saca a la luz la aportación del Grupo Español de Mieloma (GEM) a la medicina mundial

El acto de presentación de Mieloma España, una rama específica dentro de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), se convirtió en una defensa del trabajo y la aportación internacional del Grupo Español de Mieloma (GEM) en los avances conseguidos a nivel internacional en la mejora del tratamiento de quienes padecen la enfermedad, como lo ponen de manifiesto los resultados en prolongación y calidad de vida.

Guardar

Juan José Lahuerta, Javier Fernández Lasquetty, Begoña Barragán y Carmen Burgaleta
Juan José Lahuerta, Javier Fernández Lasquetty, Begoña Barragán y Carmen Burgaleta

En el acto, que estuvo presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Fernández Lasquetty, participó la presidenta de AEAL, Begoña Barragán, que justificó por qué se había decidido poner en marcha la rama específica de enfermos de mieloma, y, desde el punto de vista técnico, la doctora Carmen Burgaleta, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y el doctor Juan José Lahuerta, jefe de sección de Hematología del Hospital 12 de Octubre y responsable del GEM, insistieron en lo mucho que los médicos españoles habían contribuido a la mejora y estandarización de los tratamientos que, hasta finales de los años 90 y a lo largo de treinta años, no habían registrado avance alguno. De ahí que, como colofón de su actuación y quebrada la voz, la doctora Burgaleta afirmara que no se podían hacer recortes que afecteran a la vida de los pacientes.

 

Consultores de referencia

En sus intervenciones, tanto la doctora Burgaleta como el doctor Lahuerta insistieron en cómo, gracias al trabajo desarrollado por la SEHH en estos años, se había conseguido unificar los protocolos en el tratamiento del mieloma, a fin de que en los 70 hospitales en que hay Servicio de Hematología y Hemoterapia no se produjeran discrepancias sobre los tratamientos. De ahí que, según comentó Lahuerta, se hubiera mejorado la asistencia de forma radical; 'y aún no hemos terminado', apostilló.

 

Los profesionales, que advirtieron en que no había un centro de referencia, pues se pretendía que los pacientes fueran tratados en los hospitales más próximos a sus lugares de residencia, sí indicaron que había consultores de referencia. Y es que, gracias a la investigación traslacional que se realiza en todos ellos, España había alcanzado niveles magníficos en el manejo de la enfermedad.

 

Por otro lado, y gracias a la investigación clínica que se está realizando, y se citó expresamente el apoyo recibido del laboratorio Celgene, el coste para el sistema de estos tratamientos suele ser nulo. Argumento esgrimido por Lahuerta a la hora de abogar por una mayor comprensión de lo que se hace y para reclamar la agilización de las autorizaciones de ensayos.

 

Sobre el Mieloma Múltiple

 

En España existen unos 12.000 pacientes con mieloma múltiple y cada año se diagnostican 2.000 nuevos casos de esta enfermedad, que constituye el segundo tipo más frecuente de cáncer sanguíneo después del linfoma de Hodgkin.

 

La edad media de los pacientes a los que se diagnostica la enfermedad es de 60-65 años. Únicamente el 2 por ciento de los pacientes de mieloma tiene menos de 40 años en el momento de ser diagnosticado, y en general afecta a un número ligeramente superior de hombres que de mujeres.

 

El mieloma afecta a múltiples partes del cuerpo, principalmente aquellas donde la médula es activa, en los adultos: en la espina dorsal, cráneo, pelvis, costillas y alrededor de hombros y caderas. Las áreas no afectadas generalmente son las extremidades: manos, pies y las regiones más bajas de brazos y piernas, que generalmente conservan su función completamente.

 

La supervivencia y calidad de vida de los pacientes que sufren mieloma múltiple ha mejorado notablemente en los últimos años, debido al tratamiento de intensificación con trasplante de médula y a la disponibilidad de nuevos fármacos, que consiguen un mejor control de la enfermedad y de sus complicaciones.

 

La Dra. Dña. Carmen Burgaleta, presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha explicado cómo "el grupo español de mieloma múltiple (GEM) perteneciente a la SEHH, es uno de los que más ha contribuido en los últimos años al avance en el tratamiento de esta enfermedad, a nivel internacional, desarrollando protocolos de tratamiento para pacientes mayores de 65 años y para pacientes más jóvenes". Asimismo, la definición del grupo pronóstico y la valoración de criterios de respuesta y enfermedad mínima mediante técnicas moleculares y de citometría, permite definir el mejor tratamiento para estos pacientes en cada caso.