La OMC considera que un 20 por ciento de la población española precisará cuidados paliativos al final de su vida

En la presentación a los medios de la jornada "Atención al final de la vida desde la perspectiva humana, médica y jurídica", la Organización Médica Colegial (OMC) recordó que un 20 por ciento de los españoles precisará cuidados paliativos en el último tramo de su vida. La rueda de prensa se celebró este martes en el propio despacho de Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la organización profesional de los médicos.

Guardar

Los doctores Álvaro Gándara (SECPAL), Juan José Rodríguez Sendín (OMC) y Marcos Gómez Sancho (OMC) 
Los doctores Álvaro Gándara (SECPAL), Juan José Rodríguez
Sendín (OMC) y Marcos Gómez Sancho (OMC)

Tanto la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) como la OMC consideraron importante ofrecer una visión global sobre la sedación paliativa en la asistencia al final de la vida, incluyendo valoraciones médicas, políticas, jurídicas, éticas y religiosas.

 

El doctor Rodríguez Sendín achacó a miedos irracionales enraizados en nuestra cultura las resistencias y fricciones que genera la sedación paliativa cuando el final de la vida ya resulta irreversible. Para el presidente de la OMC no es fácilmente comprensible que se utilice habitualmente la sedación en rutinarias operaciones de apendicitis o complicados trasplantes y no cuando los ciudadanos encaran el último trance de su existencia con sufrimiento y dolor. Para Rodríguez Sendín los cuidados paliativos son un derecho de las personas y es deber de los paliativistas, así como el resto de clínicos especialmente en Atención Primaria, ofrecérselos diligentemente. No obstante, la falta de un legislación clara hace que muchos profesionales corran el riesgo de trabajar en situación de inseguridad jurídica.

 

Ordenar la disparidad

 

Según explicó el doctor Álvaro Gándara, presidente de la SECPAL, la cobertura nacional de cuidados paliativos está en el 60 por ciento. A tal efecto, existe un directorio de unidades de este tipo de servicios, convenientemente actualizado los años 2010 y 2012. El problema, en palabras de Gándara, radica en que estos cuidados están disponibles en muy distinta medida según cada comunidad autónoma. Si en unas se prestan más, en otras menos y, en algunos casos, ni se prestan. El presidente de la SECPAL avisó del peligro, además, de que se puedan cerrar centros por razones economicistas, dada la difícil situación existente en materia de recursos.

 

portadaLey nacional ya

 

El doctor Gándara, en coincidencia con Rodríguez Sendín, pidió una ley de ámbito nacional para fijar definitivamente las limitaciones y usos de los cuidados paliativos. A finales de la legislatura anterior hubo un proyecto gubernamental muy criticado por la OMC al considerar que daba respuestas inadecuadas al problema y a las normativas esbozadas previamente por algunas comunidades autónomas. Por su parte, el doctor Marcos Gómez Sancho, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, celebró que los médicos españoles ya dispongan de una guía, editada por la OMC y la SEPCAL, para manejar mejor los cuidados paliativos.

 

Receta única

 

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos pidió, además de una legislación clara, la supresión de la receta de estupefacientes. Así mismo, a parte de tender la mano a las administraciones sanitarias, confirmó que hasta la fecha su organización no ha refrendado públicamente ningún recorte de los puestos en marcha por el Gobierno.