La mesa sectorial de sanidad desatascará el estatuto de la ONT, listo desde 2005

A diez días de las elecciones generales, se reúne este jueves la Mesa Nacional Sectorial de Sanidad, constituida el pasado mes de septiembre tras años de parálisis, motivo por el que tampoco se pudo aprobar el estatuto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), elaborado desde 2005.

Guardar

A la mesa están convocados los sindicatos UGT, CCOO, CSIF, SATSE, CEMSATSE y CIG y las Comunidades Autónomas; de éstas, sólo cinco acudieron a la reunión anterior por considerar que la mesa invadía sus competencias. Su presencia tampoco ha sido confirmada en esta nueva reunión, pero, precisamente, uno de los puntos a tratar será una declaración sindical "para evitar recelos", en la que se quiere hacer constar que los acuerdos adoptados serán de ámbito exclusivo del Ministerio, explica Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, CESM.

 

Confianza para las Comunidades Autónomas

 

Tras el estudio y aprobación del Reglamento de la Mesa Sectorial, los sindicatos estudiarán la propuesta de resolución sobre el desarrollo de la carrera profesional del personal estatutario de la Organización Nacional de Trasplantes a que se refiere la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto 1825/2009, de 27 de noviembre. Durante la tramitación de este estatuto, listo en 2005, se incluyó la necesidad de informar a la Mesa, y como esta no ha sido convocada, la carrera profesional de médicos y enfermeras de la ONT esta parada desde entonces. (Se adjunta proyecto de RD).

 

El secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), Antonio Cabrera, espera que el reglamento interno de este órgano de negociación sirva para aportar confianza a todas las Comunidades Autónomas, en el sentido de recoger expresamente que esta mesa estatal no va a interferir en las competencias que éstas tienen atribuidas en materia de Recursos Humanos. Entre los aspectos que este sindicato considera urgente abordar figuran: la elaboración del Registro de Profesionales, así como de criterios que deberían establecerse para la elaboración de Planes de Ordenación de Recursos; el ajuste del número de plazas en las facultades de Medicina y Enfermería y de la formación en función de las necesidades del SNS; promover criterios comunes en la Carrera Profesional, que facilite la circulación de profesionales por el conjunto del Sistema Nacional de Salud, así como crear una comisión que elabore un estudio sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el SNS.

 

Las especialidades en enfermería

 

El sindicato de Enfermería SATSE considera prioritario, entre otras medidas, "desarrollar las especialidades de enfermería con la creación de la categoría profesional de enfermero especialista y trabajar en la cualificación profesional del personal estatutario, tanto sanitarias como de gestión y servicios. De la misma forma, negociar un nuevo sistema de clasificación profesional del personal estatutario, que anule en el SNS la aplicación de la Disposición Transitoria 3ª del Estatuto Básico del Empleado Público. Coincide SATSE con otras formaciones sindicales en la necesidad de adoptar medidas comunes en materia de salud laboral.

 

Diálogo por la financiación

 

El sindicato UGT muestra su preocupación por la continuidad de la mesa con un futuro gobierno, y hace constar su importancia entre otros aspectos para el desarrollo del observatorio del Sistema Nacional de Salud, los recursos humanos, los MESTOS, la troncalidad, las especialidades médicas y de enfermería o la oferta de plazas de formación. La Federación de Servicios Públicos de UGT reclama también al Ministerio una explicación sobre el déficit económico del sector, "la financiación es una competencia del Ministerio y debería originarse un diálogo en este sentido. Pedimos transparencia en el sistema de información sobre la financiación y las dificultades que actualmente existen en este sentido".