La FASDP, a los 30 años de su constitución, advierte más esperanza de vida y mayores diferencias en salud entre Comunidades Autónomas

Con motivo de cumplirse los 30 años de su constitución, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Salud Pública (FADSP) revisa en una publicación los cambios producidos en el sistema sanitario español a través de 21 especialistas que constatan la mejora en la esperanza de vida durante ese tiempo, pero también el incremento de diferencias entre Comunidades Autónomas.

Guardar

Luis Palomo 
Luis Palomo
El análisis, coordinado por Luis Palomo y presentado con motivo del XXX Congreso de la FADSP, se desarrolla en 15 capítulos donde se plasman los cambios más importantes producidos en el sistema sanitario español entre 1981-2011, con especial referencia a la evolución de la situación de la salud de los españoles, la financiación, organización y funcionamiento del sistema sanitario. Se trata un trabajo de revisión y opinión, realizado por encargo a un autor principal, conocedor o experto de un aspecto importante de la sanidad, tanto del conjunto del Estado como de las Comunidades Autónomas, referidos a los años extremos del periodo o a años intermedios, con especial referencia al antes y después de las transferencias asistenciales.

 

Desigualdades entre hombres y mujeres

 

En la primera parte, se abordan los cambios en la situación de salud de la población, constatando que en los últimos 30 años se ha producido un importante aumento de la esperanza de vida, fundamentalmente gracias a la reducción de la mortalidad en los grupos adultos y mayores. No obstante, se destaca que "las diferencias territoriales que había al inicio del periodo estudiado han aumentado ligeramente, configurando un patrón geográfico ya establecido en 1977". Y también que "las desigualdades entre hombre y mujeres son mayores que las debidas al territorio y, en ambos casos, se mantienen a lo largo del periodo estudiado".

 

PersonalizadoLas desigualdades de esperanza de vida se deben cada vez más a las diferencias de mortalidad de los mayores de 64 años, especialmente en las mujeres. Así, las menores expectativas de vida de las mujeres de Andalucía, Valencia, Canarias y Murcia son debidas fundamentalmente a sus mayores tasas de mortalidad en las edades ancianas, mientras que en sentido opuesto destacan la favorable situación de las mujeres mayores residentes en Navarra, La Rioja, País Vasco, Comunidad de Madrid y Castilla y León, recoge el compendio.

 

Buenos resultados a menor coste

 

En la segunda parte del libro se analiza la evolución de la financiación y organización del sistema sanitario en tres décadas, periodo en el que el gasto sanitario se incrementó desde un 5,5% del PIB a un 9%. Según el autor, el porcentaje de gasto público disminuyó, no obstante en este tiempo (6,2 puntos porcentuales).

 

El que fuera hasta hace unos meses consejero de Sanidad de la Comunidad de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, valora en su aportación que el proceso de descentralización en la sanidad ha sido compatible con la mejora progresiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). "Los resultados en salud son de los mejores del mundo, y el gasto sanitario es menor que en los países de renta equivalente", sostiene. Al tiempo aboga por trabajar en grandes acuerdos políticos para incrementar la financiación del sistema y en la creación de un órgano inter-autonómico con capacidad de decisión ejecutiva y vinculante para tomar decisiones corporativas. En salud pública, también sus autores reclaman mayor coordinación en el conjunto del sistema.

 

Impacto del envejecimiento en el gasto farmacéutico

 

En lo que se refiere al gasto farmacéutico, se constata que desde 1980, que se conocen datos comparables con Europa, el gasto farmacéutico público ambulatorio (recetas) español como parte del gasto sanitario (y como parte del PIB) ha superado el promedio de los países europeos de la OCDE. "El mayor envejecimiento poblacional de nuestro país, la baja participación de los pacientes en la financiación del consumo farmacéutico público (copago efectivo), de tendencia decreciente en España pero creciente en Europa, y un precio más europeo de los medicamentos realmente prescritos, podrían influir en que nuestro gasto farmacéutico público per cápita supere sustancialmente la media europea más que una mayor prescripción, dispensación y consumo de medicamentos en España que en Europa", sostiene su autor.

 

Por su parte, la factura farmacéutica intrahospitalaria (que supone aproximadamente el 20% del gasto farmacéutico total) ha crecido en un 11-15% como promedio anual, frente al promedio de crecimiento anual del 4% en la factura de atención primaria.

 

Más responsabilidad ciudadana en la salud

 

El papel de la gestión en el uso racional de los recursos es también desmenuzada en el libro que critica que su "implantación la mayoría de las veces no se ha acompañado de las reformas precisas de los modelos de gestión y organización de la asistencia sanitaria necesarias para conducir a verdaderos y profundos cambios que conduzcan a mejorar la calidad de la atención clínica, la salud de la población y equilibrar las desigualdades en materia sociosanitaria"

 

El último capítulo analiza la participación comunitaria en salud, de desarrollo heterogéneo, y recomienda promover el compromiso y la responsabilidad de la población y de sus organizaciones con su salud y con el sistema sanitario, incluso legislando al respecto.