Carlos de Prada ha presentado este libro, 'La epidemia química', publicado por Ediciones i, que ha contado con el apoyo de Greenpeace España. En él denuncia la falta de adecuados controles administrativos y legales sobre las sustancias químicas presentes en diversos cosméticos, limpiadores, ambientadores, alimentación, agua, etc, pese al riesgo que pueden suponer muchas de estas sustancias para la salud de la población, especialmente para los fetos y los niños. "Hay muchos contaminantes que tienen efectos, por ejemplo neurotóxicos o de alteración del equilibrio hormonal, y que podrían tener efectos sobre todo en los niños. Pueden ser metales pesados, como el mercurio o el plomo; pueden ser contaminantes como los ftalatos… Pero los límites legales de sustancias contaminantes se han hecho muchas veces pensando en adultos, no se han hecho pensando en embriones o niños. La infancia está en peligro, y no se está haciendo prácticamente nada, especialmente en países como España, para defender a los niños frente a esta amenaza", advierte De Prada.
Efecto cóctel
Uno de los grandes problemas que trata esta obra es el "efecto cóctel" que pueden tener estos contaminantes en nuestros cuerpos. El hombre ha producido más de 100.000 sustancias químicas sintéticas en las últimas décadas, además de liberar grandes cantidades de otras sustancias que, siendo naturales, nunca habían estado presentes en la naturaleza en estas proporciones, como el mercurio o el plomo". Según explica De Prada en su libro, estas sustancias se combinan entre sí y desencadenan nuevas reacciones químicas, lo que altera el equilibrio químico de la naturaleza y tiene un efecto nefasto para nuestra salud, muchas veces independientemente del grado de concentración de dichas sustancias. "Hay muchos estudios que están detectando efectos importantes a niveles de milmillonésimas de gramo de presencia de un contaminante. Es decir, que a niveles prácticamente indetectables se pueden producir efectos, incluso cuando esos niveles están por debajo de los límites legales. La cosa es mucho más seria de lo que parece", insiste De Prada.
El autor denunció la influencia de determinados intereses en esta situación. "Las sustancias químicas tienen abogados, tienen empresas que tienen muchas veces muchos trabajadores, tienen influencias políticas y económicas muy poderosas. Por eso se es más comprensivo con esteproblema y no se adoptan medidas con la misma contundencia que contra otras causas de enfermedades", afirma. En 'La epidemia química', Carlos de Prada explica detalladamente de dónde proceden estos tóxicos, en qué cantidades se producen, de qué forma llegan a nuestro organismo, qué enfermedades pueden producir, cuáles son las carencias legales en cuanto a protección de la salud y cómo poner coto al problema.
El último capítulo del libro es precisamente un llamamiento a la acción. En él se proponen medidas como aumentar los fondos destinados a la investigación o primar el principio de precaución.
Título: La epidemia química. La crisis de salud provocada por la contaminación química cotidiana
Autor: Carlos de Prada
Editorial: Ediciones i
ISBN: 978-84-96851-58-0
Nº páginas:352