![]() |
Lourdes Bermello López, Máximo González Jurado y Sergio Quintairos |
Las jornadas, organizadas por el Colegio de Enfermería de Lugo y la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud -U. Corporativa del Consejo General de Enfermería de España-, han reunido a enfermeras, médicos, pacientes y gestores sanitarios, y cuentan con la participación de algunos de los expertos más destacados de España en gestión de la asistencia sanitaria, que aportan su visión sobre la situación actual del Sistema Nacional de Salud, sus problemas y las diferentes vías para poder salvarlo y hacerlo sostenible sin renunciar a la calidad asistencial ni a la seguridad de las personas.
En la presentación de las jornadas a los medios de comunicación, el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González Jurado, acompañado de su homólogo del Colegio de Enfermería de Lugo, Lourdes Bermello López, y del Consejo Gallego de Enfermería, Sergio Quintairos, puso de relieve que la profesión enfermera se enfrenta a una situación muy difícil y es necesario "afrontar cambios estructurales, porque si no, el sistema, tal y como lo conocemos hoy, es insostenible y está abocado a la desaparición. Y es que lo que antaño era un servicio nacional que se organizaba con pequeñas delegaciones provinciales, con el tiempo se ha convertido en 17 ministerios de sanidad diferentes, todas ellos con enormes edificios, miles de personas trabajando en ellos, duplicidad de gestiones y organizaciones sustancialmente diferentes e, incluso, manifiestamente incompatibles con el resto de los servicios autonómicos de España".
Decisiones unilaterales
Para el presidente del Consejo General de Enfermería de España "está claro que esta situación actual hace imprescindible que el Gobierno actúe y adopte medidas, porque es fundamental salvar el que es, ha sido y debería ser siempre el principal pilar de nuestro Estado de Bienestar: la sanidad pública, gratuita y universal. Sin embargo", puntualizó, "el camino adoptado hasta el momento se basa en decisiones unilaterales donde han quedado absolutamente al margen el criterio de los profesionales sanitarios y pacientes que, al final, se han enterado de todos los detalles de las reformas a través de los medios de comunicación".
El presidente de los 270.000 enfermeros españoles aseveró que "el único camino viable es emprender la misma senda que en su día encumbró el Pacto de Toledo", es decir, un Pacto de Estado por la Sanidad cuyos acuerdos sean vinculantes y en el que participen necesariamente administraciones públicas, partidos políticos, profesionales sanitarios, patronales y los propios pacientes y ciudadanos. Asimismo, señaló que también resulta imprescindible que "se le confiera la máxima autoridad al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y que sus decisiones sean vinculantes para todas y cada una de las 17 CC.AA".
Desempleo enfermero
Los representantes de la Enfermería han sacado a colación las cifras del paro del Servicio Estatal de Empleo Público, SEPE, según las cuales en España el pasado mes de octubre había 18.188 profesionales de Enfermería en el paro -un 7,59%- lo que supone más del doble de la cifra de parados en el mismo mes del año pasado, que ascendía a 9.059 personas y suponía un 3,99%.
Es decir, que de octubre de 2011 a octubre de 2012 el paro enfermero en España ha subido en 9.129 personas, esto es, un 101% más. Y si nos atenemos a los últimos tres años, observamos que el paro en Enfermería se ha incrementado en un 290%. En lo que respecta a Galicia, el número de desempleados el pasado mes de octubre ascendía a 1.191 personas, suponiendo una tasa del 8,41%.