La crítica situación del sector farmacéutico requiere una "operación rescate" por parte del Gobierno

Una operación rescate, activar tasas por el uso de servicios, escuchar las soluciones que aporta la industria, no más "precios de miseria" para los profesionales y el medicamento, y una estrategia más que un Pacto de Estado son algunos de los conceptos más destacados que se barajaron durante el foro de debate "Los Jueves de Medical Economics", que dirige el expresidente de la OMC, Guillermo Sierra.

Guardar

¿Hasta dónde puede agravarse la situación de la farmacia con las nuevas medidas en vigor? ¿Cómo podrían afectar esas medidas al sector de la Distribución?¿Es posible mantener un adecuado nivel de cobertura y de calidad de la prestación farmacéutica sin allegar más recursos financieros al sistema? ¿Cómo? Con estos planteamientos sobre la mesa, desarrollados bajo el título "La farmacia en el nuevo escenario político", la Conferencia de Medical Economics, que también se pudo seguir en directo a través de Internet, reunió a numerosos representantes del mundo de la farmacia, entre los que cabe citar a Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria; Enrique Bermejo, director general de Nutricia; Carlos González Bosch, presidente de Cofares; Cecilio Venegas Fito, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz; y Encarnación Cruz, subdirectora de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos de la Consejería de Sanidad de Madrid.

 

Como conclusión primera extraída del debate, quedó puesto de manifiesto que la situación del sector farmacéutico español es crítica y no puede seguir avanzando en la misma dirección y con las mismas pautas de comportamiento, sin correr un grave riesgo de quedar en situación "de extinción".

 Cecilio Venegas, Emili Esteve, Carlos González Bosch, Encarnación Cruz, Enrique Bermejo, Manolo García Abab, Guillermo Sierra y Gonzalo Sansegundo
Cecilio Venegas, Emili Esteve, Carlos González Bosch, Encarnación Cruz, Enrique Bermejo,
Manolo García Abab, Guillermo Sierra y Gonzalo Sansegundo

Un sector muy regulado

 

Según Emili Esteve, lo que hay son cifras complicadas y pocas soluciones reales. En su opinión, el sector "está tremendamente regulado y depende por completo para su desarrollo de las decisiones que tome el regulador". Por esta razón, considera urgente fijar "un plan de viabilidad basado en tres puntos: resolver el problema de la actual deuda, eliminar la infrapresupuestación histórica del sector y ajustar temas como los precios de referencia, la receta electrónica o los genéricos que se encuentran actualmente en un estado de poca definición".

 

Por su parte Enrique Bermejo vislumbra una situación "muy negativa" para los próximos 18 meses, por lo que, a su juicio, será necesario continuar reduciendo el gasto; advirtió, no obstante, que también es imprescindible introducir liquidez al sector para que este pueda sobreponerse, así como también consensuar con la clase política y todos los agentes implicados, "una estrategia real que implique acciones concretas", lo que requiere líderes con conocimiento de lo que hay que hacer y credibilidad.

 

"Operación rescate"

 

Para el presidente de Cofares, Carlos González Bosch, "el próximo gobierno tiene que hacer una auténtica operación rescate". Al decir de este ponente, se ha creado "un modelo muy válido asistencialmente, pero que corre el riesgo de ser ya inviable económicamente", dado que "la sanidad no se puede financiar sólo con impuestos. Es necesario activar tasas por el uso de servicios".

 

A su modo de ver, no tiene sentido que el precio de los medicamentos en España haya bajado, en los últimos cinco años, un 27%, alcanzando el nivel de precios más bajo de toda Europa. Esa realidad no se corresponde ni con el poder adquisitivo del país, (mucho más fuerte que el de países como Grecia o Portugal, donde los medicamentos son mucho más caros), ni con el valor real del medicamento.

 

En relación con la Distribución Farmacéutica, González Bosch considera que tal y como existe en nuestro país, "es un lujo para el sector y para los pacientes", no en vano, dijo, las relaciones entre la Distribución y la Industria son muy estrechas y positivas, "la Industria está contenta de que el medicamento se maneje desde la Distribución, entre otras cosas, porque se aseguran el cobro, lo que no se puede conseguir con los medicamentos de dispensación hospitalaria.

 

Medidas atropelladas

 

En la misma línea abundó el presidente del COF pacense, Cecilio Venegas, para quien el sector "es tributario de unas medidas atropelladas, improvisadas y realizadas todas a la vez, que han hecho cundir el desánimo y la desorientación". Ejemplo de ello, dijo, es que todas las medidas tomadas en el último año y medio recurren a sostener el sistema en base a dos cosas: "sueldos de miseria para los profesionales y precios de miseria para el medicamento".

 

Más conciliadora, Encarnación Cruz recordó que "a todos nos interesa la sostenibilidad del sistema porque estamos en el mismo barco", y por lo tanto "todos tenemos que poner algo encima de la mesa para solucionarlo, procurando siempre que las medidas sean consensuadas, ya que algunos decretos también nos pillaron por sorpresa a nosotros".