Esta publicación recoge la Historia de la Medicina en Fuerteventura desde la Prehistoria hasta la actualidad. Para entender tal proceso, en ella se recurre a las fuentes etnohistóricas y a los estudios antropológicos que arrojan todos los datos conocidos hasta el momento sobre la Medicina, la enfermedad y su tratamiento a lo largo de este tiempo, empezando por la época prehistórica, continuando con la conquista castellana y por su evolución a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta llegar al siglo XX donde, avanzada ya la segunda mitad de este, Fuerteventura experimenta un verdadero avance médico y sanitario, caracterizado por su rápida progresión: en apenas veinticinco años, se pasa de sufrir una absoluta carencia de medios a disponer de los recursos mínimos necesarios.
Entre 1950 y 1980, de contar con cuatro médicos rurales se pasa también a disponer de un pequeño hospital que acoge siete especialidades y donde se realizan las primeras intervenciones programadas. Ya en los años 90, la población majorera tiene con una cobertura sanitaria equiparable a la existente en el resto del Archipiélago. Logros estos conseguidos gracias al esfuerzo, principalmente, de los médicos de la isla, absolutamente consagrados a ejercer su labor médica pero dedicados, también, a reclamar para Fuerteventura en los ámbitos político y administrativo, tal indispensable grado de desarrollo.
Este libro homenajea de manera especial al primer médico majorero, Tomás Mena y Mesa (s. XIX), y a los primeros profesionales de principios del s. XX hasta finales de los 70, médicos durante las veinticuatro horas del día y padres de la Medicina actual. Asimismo, se destaca el papel de la Medicina rural ejercida desde los años 70 hasta la actualidad en la isla.
Proceso de elaboración
La ejecución total de la obra (contenidos, diseño y maquetación), a cargo de Salcedo-Cassal, se realizó durante dos años y medio, y contó con la participación de un equipo de seis personas, dirigido por Ofelia Salcedo -autora y directora de contenidos, redacción y coordinación editorial de la publicación-. Idaira Alonso, investigadora majorera, es la persona encargada, asimismo, de la tarea de documentación y de las entrevistas llevadas a cabo en la isla.
El impulsor de este proyecto, Juan Letang, vocal de Fuerteventura del Colegio explica el largo proceso de elaboración: "los trabajos de gestión de la información, investigación y redacción se han desarrollado de manera intensiva durante dos años: se realizó un análisis bibliográfico exhaustivo que supuso la consulta de más de 200 obras de referencia, se analizaron las notas personales facilitadas por algunos médicos (tomadas a lo largo de su vida profesional, a modo de diario personal) y se hicieron entrevistas presenciales a 18 personas, entre médicos y personal sanitario (140 horas grabadas), a médicos rurales, y a médicos y familiares de médicos fallecidos, protagonistas de la Medicina en la isla en el siglo XX".
El resto del material gráfico recopilado (imágenes, tablas, mapas y datos estadísticos) se seleccionó y estructuró conforme al guión de contenidos prefijado; se procede, de este modo a la redacción del libro cuyos contenidos textuales se combinan con material gráfico ilustrativo procedente en muchos casos de las obras consultadas y, en otros, de las aportaciones de los álbumes familiares, fotografías y documentos facilitados por los propios entrevistados.
Título: Historia de la Medicina en Fuerteventura
Edita: Fundación Canaria del Colegio de Médicos de Las Palmas
ISBN: 978-84-615-8011-8
Nº de páginas: 226