![]() |
Margarita Alfonsel |
Servicio de salud | Días | Facturas pendientes de cobro (M€) | % del total |
Andalucía | 642 | 1.168,2 | 24,65 |
Aragón | 350 | 161,1 | 3,40 |
Asturias | 306 | 96,7 | 2,04 |
Baleares | 626 | 123,0 | 2,59 |
Canarias | 181 | 94,5 | 1,99 |
Cantabria | 680 | 101,0 | 2,13 |
Castilla La Mancha | 617 | 353,0 | 7,45 |
Castilla y León | 618 | 476,9 | 10,06 |
Cataluña (*) | 226 | 199,9 | 4,22 |
Extremadura | 139 | 43,6 | 0,92 |
Galicia | 200 | 151,6 | 3,20 |
La Rioja | 255 | 20,6 | 0,44 |
Navarra (**) | 45 | 8,6 | 0,18 |
Madrid | 299 | 527,6 | 11,13 |
Murcia | 673 | 264,3 | 5,58 |
País Vasco | 96 | 60,7 | 1,28 |
Valencia | 765 | 886,5 | 18,70 |
Ceuta / Melilla (**) | 44 | 2,1 | 0,04 |
(*)Incluye solo los centros gestionados directamente por el ICS
(**)Las facturas pendientes de cobro de estas comunidades autónomas se encuentran en el plazo legal de pago y no constituyen deuda
Plazo medio de pago del SNS | 431 días |
Volumen de las facturas pendientes de cobro | 4.740 M€ |
Según explica Fenin, la morosidad no es consecuencia de la crisis, sino que se ha visto agravada por ésta. Desde que la empresarial empezó a realizar estadísticas sobre situación de morosidad, los plazos de pago de las administraciones públicas sanitarias han sido muy superiores a los plazos estipulados por la legislación de contratación pública, que establecía un plazo de 60 días, como se puede observar en la gráfica siguiente.
El 60% en cuatro comunidades
Andalucía (con el 24,65% de la deuda, equivalente a 1.168 millones de euros), la Comunidad Valenciana, con el 18,70% (886 millones), Madrid, con el 11,13% (527 millones), y Castilla y León, con más del 10% de la deuda (476 millones) concentran el 60% de los 4.740 millones de euros adeudados al sector de Tecnología Sanitaria.
En el lado opuesto figuran las comunidades de La Rioja, con el 0,44% del total de deuda equivalente a 20 millones de euros, y Extremadura, que concentra el 0,92% de las cantidades adeudadas, esto es, alrededor de 44 millones de euros. Hay que tener en cuenta en ambos casos, que el volumen de la deuda está ligado al tamaño de la Comunidad, por lo que las Comunidades uniprovinciales siempre tienen menor volumen de deuda. Mención aparte merecen Navarra y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que se encuentran en el plazo legal de pago y cuyas cantidades pendientes de cobro no se consideran deuda.
Plan de viabilidad para el sector: prioridad del nuevo gobierno
Ante esta situación, Fenin ha solicitado al Gobierno la creación de un Plan urgente de viabilidad para el sector, liderado por los Ministerios de Sanidad, y Economía y Hacienda. Para la resolución de la deuda con las empresas del sector, Fenin considera que en la actualidad existen instrumentos y mecanismos válidos como el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y su Comité Consultivo, que pueden adoptar compromisos firmes entre todas las comunidades autónomas.
Asimismo, la secretaria general de Fenin ha indicado que para solucionar el problema de la morosidad de las comunidades autónomas con las empresas deben "aprobarse presupuestos realistas, suficientes y estables además de dotaciones finalistas y realizarse un mayor esfuerzo de gestión para abordar reformas estructurales en el sistema que le doten de mayor cohesión y mejoren su eficiencia."