El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social presenta el proyecto "Empresas Saludables"

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud de la que es centro colaborador, organizó un encuentro en Madrid, que estuvo presidido por Tomás Burgos, secretario de Estado de Seguridad Social, para contribuir a implantar el concepto de "empresa saludable", y poner de relieve la salud de los empleados cómo un activo empresarial crítico para la empresa.

Guardar

Dr. Manuel de la Peña
Dr. Manuel de la Peña

Según el Dr. Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, 40 millones de europeos sufren estrés, cada cinco segundos se produce un infarto de miocardio en el mundo, una de cada tres personas va a sufrir un cáncer, y 20 millones de españoles sufren alguna enfermedad crónica.

 

Estos datos, dijo, ponen de manifiesto la necesidad de poner en marcha el Modelo OMS de Empresa Saludable. Según esta organización, una empresa saludable es aquella en la que los empleados y directivos colaboran en la aplicación de un proceso de mejora Continua, para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados y la sostenibilidad del puesto de trabajo.

 

Es más, cada euro invertido en promoción de la salud en la empresa revierte alrededor de cinco euros en beneficios indirectos para la empresa: en reducción de absentismo, en productividad. Por todo ello, recalca De la Peña, es esencial la utilización de un estándar de acreditación para la Promoción de la "Empresa Saludable" que incluya, entre los siguientes criterios, la integración del valor de la salud de los empleados en la práctica de gestión de la empresa.

 

Invertir en salud

 

Para el director del Programme Management de la Organización Mundial de la Salud, OMS, José María Martín Moreno, invertir en salud conlleva un impacto en el bienestar y rendimiento de la empresa. Por un lado, un entorno laboral inseguro o no saludable genera estrés, y a través de ese estrés tiende a haber más accidentes y lesiones, enfermedades profesionales, y falta de satisfacción en el trabajo. El resultado es el "burnout" (profesionales "quemados" o agotados), lo cual lleva a falta de compromiso con los fines de la empresa. La combinación de estos factores conllevan a una mayor discapacidad y absentismo, y a que se den con más frecuencia conflictos y demandas legales, con la consiguiente rotación excesiva de personal, aumento de costes y disminución de calidad y productividad.

 

Luis Blázquez, director de la Cátedra de "Empresas saludables" y exconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid, manifestó su propósito de propiciar un clúster entre las empresas que se incorporen a la Alianza internacional de Empresas Saludables, cuyo primer objetivo será elaborar un Libro Blanco que facilitará el intercambio de conocimiento para transmitir las mejores prácticas. En este sentido, se constituirá un Comité de Expertos, a fin de difundir, normalizar y aplicar el conocimiento que se está desarrollando.

 

Salud y empresa

 

El siguiente ponente, Marcos Peña, presidente del Consejo Económico Social de España, hizo especial hincapié en la evolución de la relación entre salud y empresa, de las leyes de fábrica a la responsabilidad social de las empresas, pasando por la prevención de riesgos laborales, la dimensión internacional de las normas preventivas: UE, OIT, OMS, y la diversidad de dimensiones de la actividad empresarial, la empresa como ámbito de protección y promoción de la salud.

 

Finalmente, Avelino Brito, director general de AENOR, destacó la contribución de esta entidad a la creación de la promoción del bienestar, la seguridad y la salud, la sostenibilidad y la responsabilidad social en los sistemas de gestión, tanto los ya existentes en materia de prevención de riesgos laborales, sostenibilidad y responsabilidad social, entre otros, como aquellos que eventualmente pudieran desarrollarse en el futuro, como motores del cambio y herramientas esenciales de mejora continua para la consecución del modelo de empresa saludable.

Fernando Fernández Tapias, Sonia Fernández-Durán, José María Martín Moreno, Tomás Burgos, Marcos Peña, Avelino Brito, Manuel de la Peña, y Luis Blazquez
Fernando Fernández Tapias, Sonia Fernández-Durán, José María Martín Moreno,
Tomás Burgos, Marcos Peña, Avelino Brito, Manuel de la Peña, y Luis Blazquez