El hallazgo de nuevos biomarcadores, reto actual para los investigadores en cáncer de mama

La identificación de nuevos biomarcadores que condicionan el tratamiento de las diferentes clases de cáncer de mama, así como de las vías de señalización de crecimiento de estos tumores, son los principales retos que los investigadores han destacado en el marco del IX Congreso Internacional de Cáncer de Mama que se está celebrando en la Fundación Mutua Madrileña, en Madrid.

Guardar

El doctor Hernán Cortés-Funes
El doctor Hernán Cortés-Funes
Si bien, tal y como señaló el doctor Hernán Cortés-Funes, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid y organizador del congreso, "en anteriores encuentros se daba gran importancia a la reconstrucción estética de la mama tras la intervención del cáncer, hoy sabemos que este hecho es ya realidad en los hospitales". De este modo, este Congreso que se celebra de forma de bienal desde hace 18 años, "abordará, por primera vez, no sólo nuevos fármacos, sino también sus mecanismos, nuevas resistencias a los tratamientos, biología, diagnóstico y tratamiento personalizado", aclaró el doctor.

 

Vías de señalización

 

Para este oncólogo, "el avance más importante en cáncer de mama de los últimos tiempos ha sido la identificación de vías de señalización que muestran el crecimiento que el tumor ha heredado". Este es, según el doctor Cortés-Funes, "el mayor empeño de la industria farmacéutica, pues está comprobado que los fármacos biológicos que inhiben esas señales son prometedores y, al contrario que la quimioterapia, tienen un componente de toxicidad mucho menor", añadió.

 

La doctora Eva Ciruelos
La doctora Eva Ciruelos
Las novedades en cáncer de mama HER2 positivo, que supone el 15 por ciento del total de los cánceres de mama, será también abordado por los investigadores quienes comentarán estudios sobre los casos en los que las pacientes afectadas por él no responden al tratamiento. Con respecto al cáncer de mama triple negativo, que supone también otro 15 por ciento del total de cánceres de mama, la doctora Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, señaló que "la demanda y la necesidad de encontrar algo más que la quimioterapia para este tipo de cáncer - el más agresivo - hizo que los investigadores tuvieran fe en nuevos fármacos en estudio". Sin embargo, añadió la doctora, -"por el momento no contamos con muchas novedades. Debemos 'afinar bien' porque aún no estamos preparados para tratar con algo que no sea la quimioterapia".

 

Test genéticos

 

El doctor Cortés-Funes señaló que la dirección general de Hospitales de la Comunidad de Madrid está trabajando para que se realicen en los hospitales test genéticos a las pacientes antes de que sean sometidas a quimioterapia, "pues en función del subtipo de cáncer de mama que se tenga, este tratamiento puede ser o no efectivo. Con estos test se podrán ahorrar costes sanitarios". La doctora Ciruelos también habló de posibles estudios con metformina en pacientes no diabéticas, pues, "investigaciones han relacionado el fármaco con la reducción del riesgo de recidivas en cáncer de mama en pacientes obesas con diabetes o resistentes a la insulina".

 

Entre los asistentes al congreso, destaca la presencia del doctores Carlos L. Arteaga, de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, USA); José Balsega, del Hospital de Massachusetts (USA); Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Barcelona); Mitchel Dowsett, del Hospital Royal Marsden de Londres; Jorge Reis-Fiho, del Instituto de Investigación en Cáncer de Londres; y Luca Gianni, del Hospital San Raffaele del Monte Tabor (Milán).