De acuerdo con la exposición del director del ISCIII, mejorar el posicionamiento de España en ciencia e innovación no solo depende del incremento de los recursos económicos, sino también la adopción de otras medidas relacionadas con las organizaciones, tecnología, talento, recursos humanos y cambio cultural. "Los recursos económicos son elemento clave, pero no es suficiente. Se necesitan otros cambios y en la investigación biomédica los elementos de mejora hay que buscarlos en el cambio tecnológico y en el talento", aseguró.
Organización e infraestructuras
El cambio tecnológico, en opinión de Navas, reside en una organización eficiente y una infraestructura excelente y la captación de talento solo es posible emprendiendo políticas de recursos humanos competitivos. José Jerónimo Navas detalló las acciones emprendidas por el Instituto en los últimos 3 años encaminadas hacia esa transformación.
En relación con los cambios en las organizaciones, Navas, además de las realizadas en los propios centros, citó los centros participados por el ISCIII: 16 institutos de investigación sanitaria, 24 Retic's, 3 Fundaciones (CNIO, CNIC y CIEN) y 10 consorcios (9 CIBER'S y CAIBER).
Producción científica y competitividad
![]() |
José Jerónimo Navas, director del Instituto de Salud Carlos III |
Variables, como el impacto o la relevancia de dicha producción, nos coloca en puestos muy inferiores: el 16º en el primer caso y el 18º en el segundo; y, si nos atenemos a los índices de innovación y competitividad, los puestos que ocupa la ciencia española son el 24º y el 40º respectivamente".
Para Navas, otra de las deficiencias de nuestro sistema es que la participación de la financiación privada es escasa y esto también reduce la competividad. Con el fin de mejorar esta situación, el director del ISCIII recordó que el Ministerio de Ciencia de Innovación había puesto en marcha la Alianza por la Investigación y la Innovación en la Salud (ALINNSA), una iniciativa impulsada por Europa como fórmula para mejorar la competitividad del continente.
ALINNSA tiene como objetivo principal fortalecer el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación en Ciencias de la Vida y de la Salud, fomentando la cooperación de los agentes actuales, a través de la coordinación, programación conjunta, internacionalización y potenciación del partenariado público-privado.