Descienden las infecciones hospitalarias a las cifras más bajas en 20 años

El último estudio EPINE correspondiente a 2011 pone de manifiesto que la frecuencia de infecciones hospitalarias ha descendido a 6,3 pacientes infectados de cada cien, lo que supone la cifra de infecciones más baja de los 20 años que lleva realizándose este trabajo.

Guardar

Mercedes Vinuesa, Pilar Farjas y Berta Uriel 
Mercedes Vinuesa, Pilar Farjas y Berta Uriel

Berta Uriel, Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), sociedad que organiza este trabajo desde 1990, expresó su satisfacción por este dato, tras haberse mantenido estancado durante una década en una prevalencia del 7%. Y para subrayar la importancia de estas apenas 0,6 décimas de reducción, Uriel cuantificó que habían supuesto más de 24.000 infecciones menos, evitado la muerte de hasta 400 pacientes y comportado un ahorro de 48 millones de euros en un año. "Estos son los recortes que merecen la pena para los pacientes y para los profesionales", concluyó

 

Generalización de programas y campañas

 

En el estudio, presentado este jueves en el Ministerio de Sanidad por la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, participaron 287 hospitales de agudos españoles de todas las Comunidades Autónomas y se estudiaron 61.222 pacientes. Desde el inicio de la investigación hace dos décadas, se ha observado que la frecuencia de infecciones experimentó un ligero descenso en los primeros diez años hasta estabilizarse en el entorno de los 6,5-7 pacientes infectados de cada 100. En los resultados del año 2011 se aprecia una disminución más significativa alcanzando la cifra más baja de toda la serie (6,3%).

 

Los autores del informe estiman que esta disminución se ha producido tras la implantación generalizada de programas que potencian la cultura de seguridad en los centros sanitarios como 'Bactericemia Zero', 'Neumonía Zero', y las campañas de higiene de manos, que han sido financiados y promovidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por su parte, las autonomías también han puesto en marcha programas específicos de seguridad del paciente y de vigilancia y control de infecciones, y todo ello se refleja en los resultados del EPINE 2011.

 

La prevalencia de infecciones resulta mayor a medida que aumenta el tamaño del hospital. Por servicios, aparece Hematología con mayores tasas de incidencia y, por tipo de patologías, las respiratorias son las primeras, seguidas de las urinarias, las quirúrgicas y las bacteriemias.

 

Aumenta la edad de hospitalización

 

La incidencia ha descendido en todos los tramos de edad y, como dato relevante se observa que aumenta la edad media de los pacientes afectados, que hace dos décadas era de 49,2 años y en la actualidad, de 60. Este dato se interpreta como una buena noticia ya que las hospitalizaciones no se producen hasta edades avanzadas y por problemas más graves, observó Josep Vaqué, catedrático y miembro del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del hospital Vall Hebrón.

 

Nuevo proyecto de colaboración europea

 

A partir de este año, el estudio EPINE inicia una nueva andadura más allá del ámbito español; ha modificado ligeramente su protocolo para adaptarlo al Estudio Europeo de Prevalencia de Infecciones (European Point Prevalence Survey, EPPS), establecido por el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control, centro que se encarga de la vigilancia y control de las enfermedades transmisibles en la Unión Europea, radicado en Estocolmo). La finalidad es que cada país pueda conocer de forma eficiente la situación de las infecciones nosocomiales en su ámbito, y más adelante lo utilice para nuevos estudios. Todos los Estados miembros desarrollarán el estudio nacional de prevalencia antes del verano de 2012. El estudio se repetirá en cada país al menos cada 5 años.

 

Empieza la recogida de datos.

 

La SEMPSPH ha asumido el reto y ha preparado a fondo el proyecto. Recientemente, ha realizado la formación de los formadores en ocho ciudades de España y se ha puesto a punto una plataforma web para la recogida de los datos. Está también planificado el control de calidad y la validación de los datos. El estudio se desarrollará durante los meses de mayo y junio 2012.

 

Estos días comienzan los hospitales españoles la recogida de datos. El apoyo al proyecto por parte del Ministerio y las Comunidades Autónomas facilitando y fomentando la participación de los hospitales será un factor determinante del éxito del nuevo EPINE-EPPS.