De entrada, las XXXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) afrontaron el reto que suponen las enfermedades crónicas, por el momento especialmente delicado que vive el sector sanitario. 'Como investigadores debemos hacer lo posible por generar dicho conocimiento y fomentar el debate ante distintas fórmulas de actuación". La frase, consensuada por Manuel García Goñi y Juan Oliva, presidentes del comité científico y de AES, respectivamente, expresa la situación actual del sector sanitario y avala la "investigación y la innovación como claves para la gestión sostenible del paciente crónico".
Gestión de la cronicidad
El congreso, cuyo lema es 'El reto de la gestión eficiente en la cronicidad', se centrará principalmente en la gestión sostenible y mejora de la atención a los pacientes crónicos, muy alineado con la estrategia política sanitaria que ha llevado el Departamento de Sanidad del Gobierno vasco, comandado por el consejero Rafael Bengoa, que ha sido encargado, además, de inaugurar las Jornadas. En este sentido, a lo largo de los cuatro días que dura el encuentro, se presentarán diferentes experiencias de éxito llevadas a cabo en todo el Estado en la gestión sostenible de la atención a pacientes crónicos. "Estas jornadas supondrán un punto de encuentro para analizar la gestión sostenible de la sanidad, pero sin dejar de mirar hacia la situación actual, en la que la economía de la salud juega un papel muy importante", señaló Roberto Nuño, director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (o+berri) y presidente del comité organizador del congreso.
Precisamente, para este experto, la investigación y la innovación resultan fundamentales en la actual coyuntura en la que se encuentra el sistema. "La investigación es clave en la búsqueda de nuevo conocimiento, algo fundamental en la atención sanitaria, y la innovación permite la aplicación de ese conocimiento", afirmó Nuño.
Pagar según el valor terapéutico de los medicamentos
El problema farmacéutico fue tratado en profundidad desde la AES durante la mesa redonda celebrada esta mañana en Bilbao, titulada "¿Cómo conciliar la innovación con la sostenibilidad en farmacia?". Representantes de la industria privada, la administración pública, los pacientes y los expertos en farmacoeconomía expusieron sus puntos de vista.
Jaume Puig, profesor de economía de la Universidad Pompeu Fabra, defendió que "pagar según el valor terapéutico de los medicamentos, en relación a la calidad de los mismos, va a potenciar los incentivos a la innovación, pudiendo incluso hacerla más eficiente". "Si desde las administraciones públicas considerasen el medicamento de forma integrada dentro del proceso asistencial, y no como un recurso aislado cuyo coste hay que contener como sea, habría más competitividad y eficiencia en el sector", aseguró el profesor.
Por otro lado, Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, señaló que "la innovación sanitaria es uno de los elementos que puede aportar competitividad a nuestra economía". En este sentido, Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, afirmó que "la innovación es la clave del progreso en la lucha contra la enfermedad, y debe ser alentada y protegida". Señaló que, aunque era necesario mejorar la gestión del sistema sanitario, su sostenibilidad futura no es un problema de ineficiencia, sino de falta de recursos. "Tenemos que conseguir que la escasez actual de recursos por la crisis no hipoteque el futuro de un sistema muy valioso para el país, tanto en términos de salud como de sector económico intensivo en investigación", concluyó. Por último, Antoni Gilabert, gerente de Farmacia del Servei Català de la Salut, manifestó que "la prioridad del sistema público sanitario es la mejora de los resultados en salud en un entorno económicamente sostenible". Gilabert abogó por la innovación como la clave de esta sostenibilidad, entendida ésta no solo como innovación farmacológica, sino innovación también en gestión, fomentando la eficiencia y la corresponsabilización de todos los agentes y la evaluación de los resultados de salud".