Central de Compras Nacional, viejo espejismo

Guardar

image__IreneAtienzaHLL_20763
image__IreneAtienzaHLL_20763
Irene Atienza, directora del área de compras de Health Lean Logistics (la única empresa en todo el estado español especializada en la gestión de la logística y las compras del sector sanitario), al analizar la propuesta de la ministra Pajín a las CCAA, para una nueva compra centralizada de medicamentos a nivel de todo el Estado como medida de ahorro, llama la atención sobre el hecho de que el volumen de compra no es el único factor a tener en cuenta en tal proceso.

A lo largo de los últimos dos años, se han ido multiplicando las iniciativas de creación de centrales de compras por parte de las comunidades autónomas como medida para garantizar la sostenibilidad de sus sistemas sanitarios. Tal ha sido el éxito de estos procedimientos que, hoy en día, son pocos los Servicios de Salud que no hayan constituido una central de compras o que estén en pleno proceso de crearla. El mismo ministerio de Sanidad llevó a cabo la primera y única compra centralizada hasta el momento, la de vacunas para la gripe estacional, un año después de la aprobación de esta medida en marzo de 2010, obteniendo un ahorro a las arcas públicas de 3,2 millones de euros.

 

Tras este resultado, calificado de "gran éxito", el ministerio de Sanidad se ha propuesto extender el procedimiento de compra centralizada a otros medicamentos y productos sanitarios. En este sentido, el pasado mes de septiembre la ministra de Sanidad, Leire Pajín, invitó a las diferentes CCAA a sumarse a una nueva compra centralizada de medicamentos, abarcando esta vez fármacos de más peso, como antivirales, antibióticos u hormonas de crecimiento y productos sanitarios, como gasas, apósitos y productos de incontinencia.

 

Preguntas a responder

 

Llegados a este punto, es necesario poner sobre la mesa algunas cuestiones claves. En primer lugar, ¿podemos realmente considerar que la compra centralizada de vacunas llevada a cabo por el Ministerio ha sido un éxito cuando solo ocho de las diecisiete Comunidades Autónomas (menos de la mitad) se habían sumado a la iniciativa? ¿Cuál puede ser el motivo de tan baja participación en los tiempos que corren para los presupuestos sanitarios? Y por último, ¿este segundo paquete de compras centralizadas propuesto por el Ministerio tendrá una mejor acogida por parte de los distintos Servicios de Salud que el primero?

 

Antes que nada, debemos romper con la idea de que las centrales de compras son una fuente de ahorro seguro por el mero hecho de agregar volúmenes, una creencia que se ha extendido entre la mayoría de Comunidades Autónomas.

 

Las centrales de compras son entes complejos de constituir, ya que suponen arduos trabajos de reorganización interna de los centros sanitarios y, en consecuencia, de los respectivos Servicios de Salud, antes de poder alcanzar los máximos resultados. Para llegar a consolidar los volúmenes de compras, es necesario un largo proceso de análisis, homologación y normalización de productos y procedimientos entre los diferentes centros sanitarios/hospitalarios implicados. Una compleja tarea cuyo alcance incluye desde la creación de un catálogo único de productos y servicios hasta la implementación de sistemas de información que permitan la centralización y gestión eficiente de toda la información de compras.

 

Proceso en fase de consolidación

 

Hoy por hoy, son pocos los Servicios de Salud que tienen centralizada la totalidad de sus compras de medicamentos, productos sanitarios y no sanitarios, y servicios. Las centrales de compras están, por lo tanto, en las CCAA más avanzadas en este sentido, en una fase de consolidación, y, en las menos, que son la mayoría de ellas, en fase de agregación de volumen.

 

Esta situación puede explicar, en gran parte, que la iniciativa de compra centralizada a nivel nacional no haya sido acogida con mucho entusiasmo por parte de las comunidades autónomas, que prefieren invertir los esfuerzos en acabar sus proyectos de centralización y alcanzar cuanto antes su máximo nivel de eficacia y de ahorro. Esto, añadido a la desconfianza generada a raíz de algunas críticas, como la del Ejecutivo riojano, que aseguró haber adquirido las vacunas antigripales un 7,7% más barato que las del acuerdo nacional.

 

En este sentido, más que involucrarse en llevar a cabo una segunda compra centralizada a nivel nacional, parece que la prioridad más acuciante de los diferentes Servicios de Salud se centra en consolidar las centrales existentes hoy en día en el propio territorio.

 

No todo depende del volumen

 

Sin embargo, no se debe olvidar que no basta con agregar la totalidad de los volúmenes de compras, ya que el factor volumen por sí solo no es garantía perenne de reducción de precios, sino que, para llegar a resultados de ahorro anuales cercanos al 20% de manera sostenida, éstas deben estar dirigidas por verdaderos profesionales que sean expertos en el cada vez más complejo proceso de gestión de compras, capaces de obtener el mayor rendimiento posible, aportando el máximo valor añadido en su gestión, y aumentando la eficacia y eficiencia de dichos procesos.

 

Irene Atienza GonzálezPor lo tanto, para garantizar resultados sostenidos en el tiempo, es necesario que las centrales de compras vayan más allá de la mera consolidación de volúmenes y que sean partícipes del proceso, junto con las diferentes Unidades Asistenciales, llevando a cabo una correcta definición de necesidades, racionalizando las compras, promoviendo cambios profundos en los hábitos de consumo, atendiendo a nuevas tendencias en el uso del material, etc. Actuaciones propias y necesarias en una economía en crisis como la que actualmente padecemos y, por otro lado, del más puro sentido común.

 

Considerando la actual situación de déficit que sufre el sector sanitario en su conjunto y en vista del estado de avance de los proyectos de centralización de las compras actualmente en marcha, quizás se deberían consolidar y profesionalizar los proyectos ya existentes a nivel autonómico, antes que apostar por la creación de una central de compras a nivel nacional, con la consiguiente duplicidad de gastos que esto supone.

 

Irene Atienza González es Directora del Área de Compras de Health Lean Logistics.