Estas cifras refuerzan la voluntad de la Facultad de Ciencias de la Salud de la VIU por ser "un dinamizador del proceso de cambio que requiere el sector sanitario". Este es un cambio que pasa por la formación en competencias en gestión sanitaria y tecnologías aplicadas a la salud, siempre desde una perspectiva que busca la cercanía y humanización en el trato al paciente y la importancia central de las competencias en calidad asistencial.

Numerosos estudios señalan un aumento en la demanda de atención psicológica, sobre todo para cuadros relacionados con depresión y ansiedad. En España, el consumo de medicamentos para la ansiedad registró, en 2020, su cifra más alta de la última década.
Según un informe del Defensor del Pueblo, publicado en enero de 2020, la ratio de profesionales de la Salud Mental en la Sanidad Pública era, en 2018, de seis por cada 100.000 habitantes, tres veces menor que la media europea, que está en 18. La VIU destaca que "es indispensable dar un paso adelante en la formación de profesionales de la Salud Mental".