Según este laboratorio, "la celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente a nivel educativo por concentrar los temas actuales de mayor relevancia en el área de la Psiquiatría". "La psicosis es el conjunto de trastornos más graves de la enfermedad mental y que ocupan gran parte de los esfuerzos terapéuticos y asistenciales de los psiquiatras, por este motivo la formación es clave para el Psiquiatra", reivindica, por su parte, el coordinador del curso.
Como explica Enrique Baca, "el objetivo es abordar las novedades, diagnósticas y terapéuticas, que han tenido lugar en psicosis durante el último año" y hacerlo, además, en un formato teórico-práctico, para aumentar la participación entre los asistentes y también entre los profesionales docentes, e intercambiar opiniones y compartir información y experiencias sobre la base científica y su aplicabilidad en la práctica clínica.
Nuevos tratamientos para la esquizofrenia
Este año se ahondó en los nuevos tratamientos existentes para tratar la esquizofrenia. En concreto, el doctor Eduard Parellada, consultor senior de la Unidad de Esquizofrenia y coordinador de la Unidad de Hospitalización de Agudos del Hospital Clinic de Barcelona, fue el encargado de explicar el presente y futuro de los fármacos antipsicóticos.Según señaló este último profesional sanitario, en el campo de las psicosis, el diagnóstico y la intervención precoz es "fundamental" para mejorar el pronóstico de la enfermedad. "Actualmente, sabemos que siguiendo un tratamiento farmacológico eficaz se pueden controlar los síntomas de la enfermedad y conseguir la recuperación funcional", aseguró.
Los antipsicóticos atípicos se utilizan actualmente como primera línea en el tratamiento de la esquizofrenia debido a las ventajas que muestran. "Actúan no sólo sobre los síntomas positivos de la enfermedad (alucinaciones, ideas delirantes, desorganización conductual, etc.), sino que también han demostrado eficacia sobre el complejo global de los síntomas negativos, especialmente los secundarios (apatía, falta de motivación, etc.) y, aunque con un tamaño del efecto pequeño, sobre los cognitivos (atención, velocidad de procesamiento de la información, etc.)", apuntó Janssen.
La aparición de Trevicta, lo más destacable
Estos medicamentos, aseguró Eduard Parellada, comenzaron con una administración de toma diaria. "Pero en los últimos años los nuevos enfoques se han centrado en el desarrollo de formas de acción y administración más prolongada en el tiempo con el objetivo de mejorar el tratamiento y hacerlo más cómodo para las personas que padecen un trastorno psicótico y sus familiares", añadió.En este sentido, lo más destacable, afirmó el representante del citado centro sanitario catalán, es la aparición recientemente de Trevicta (palmitato de paliperidona trimestral), que a su juicio, permite un control prolongado de los síntomas de la esquizofrenia con sólo cuatro administraciones al año. "El palmitato de paliperidona administrado trimestralmente es un tratamiento eficaz, seguro y de tolerabilidad contrastada, que se asocia con una buena calidad de vida y elevada satisfacción por parte del paciente", concluyó Parellada.