salud mental
salud mental

Entidades de Salud Mental presentan su 'Proyecto Voz' al Ministerio de Sanidad

Sobre las necesidades y dificultades de personas con esquizofrenia

Guardar

Diferentes entidades españolas especializadas en Salud Mental han presentado al Ministerio de Sanidad el estudio 'Proyecto Voz. Necesidades de las personas con esquizofrenia/psicosis y sus cuidadores: resultados finales de la encuesta a gran escala', que analiza las necesidades y dificultades reales de las personas con esta patología y sus familiares.

El director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno, recibió este estudio de mano de los representantes de la Confederación Salud Mental España, la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (AMAFE), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), y las sociedades españolas de Psiquiatría (SEP) y de Psiquiatría Biológica (SEPB).

Dicho análisis, en el que participaron 5.205 personas con esquizofrenia/psicosis y sus allegados, contó con la colaboración de las compañías farmacéuticas Otsuka y Lundbeck; el aval de Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), y estuvo liderado por el proyecto psiquiátrico Movimiento Rethinking.
Conclusiones
Entre sus principales conclusiones, estas entidades destacan que "el tratamiento llega tarde para una de cada tres personas con esquizofrenia y que la inversión antiestigma más valorada por los encuestados es la inversión en los planes de salud".

El análisis también pone de manifiesto que las necesidades básicas de las personas con esquizofrenia/psicosis y sus familiares son similares a las de cualquier ser humano como, por ejemplo, sentirse conectados con su entorno más cercano y tener una percepción de su salud notablemente inferior a la de la población general.

Según los datos consultados por estas entidades de Salud Mental, "la esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta a 400.000 personas en España y a cerca del 1 por ciento de la población adulta en Europa, lo que supone que por cada paciente con diabetes tipo I, hay cuatro con este trastorno".