Junto con la marca CeraVe, el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto Superior de Formación (ISFOS), ha celebrado un webinar, dentro de 'En la piel de la enfermera', el ciclo de formación gratuita en Dermatología, en el que se subrayó que las redes sociales y el deseo de perfección agravan las secuelas emocionales del acné.
En el contexto de este encuentro, la citada corporación sanitaria de ámbito nacional puso de manifiesto el hecho de que el mencionado es "un problema dermatológico" el cual "afecta sobre todo a los adolescentes", en los que "el impacto puede ser aún mayor, llegando, en algunos casos, a desencadenar una depresión".
Este asunto fue abordado por la enfermera Carolina Lázaro, quien trabaja en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid; el doctor Pablo de la Cueva, que es el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de la capital; y Mercedes Abarquero, quien es la farmacéutica responsable de Comunicación Científica de CeraVe.
A juicio de Carolina Lázaro y Pablo de la Cueva, existe una creciente autoexigencia de la población, especialmente adolescente, en lo que se refiere a su imagen corporal. "Cada vez le damos más importancia a nuestro aspecto físico y eso lo vemos, también, en consulta", sostuvo el segundo de ellos, que añadió que la exposición a redes sociales "está generando que problemas como el acné tengan una repercusión aún mayor".
Impacto psicológico
"El impacto psicológico es mayor porque nos cuesta más aceptarnos, todos queremos ser perfectos", continuó Lázaro, que agregó el problema de la sobreinformación, que, en muchos casos, es incorrecta. Ante ello, abogan por escuchar al paciente y no restar importancia al impacto que el acné tiene en su calidad de vida.
Por otra parte, De la Cueva argumentó que el uso de mascarillas "ha dado lugar a una auténtica epidemia de acné, aunque también influyen otros factores, como son la contaminación y los cambios en la microbiota". Además, y de manera concreta, señaló que en la mujer adulta, "se da más en el tercio inferior de la cara, es de carácter más inflamatorio y suele ser resistente a los tratamientos".
En cuanto al tratamiento, en este webinar se indicó que en el acné leve, "puede bastar con un tratamiento tópico y unos cuidados básicos", mientras que el grave "puede requerir un tratamiento sistémico". "La elección de la rutina de higiene es crucial, ya que estas pieles requieren fórmulas eficaces que sean capaces de respetar e incluso reparar la barrera cutánea", manifestó, por su parte, Mercedes Abarquero.
"Las enfermeras somos las profesionales de los cuidados; unos cuidados que tienen un claro impacto en la calidad de vida de los pacientes", declaró, a modo de resumen, la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora del ISFOS, Pilar Fernández, que informó de que realizan periódicamente webinars gratuitos que permiten la actualización de conocimientos en temas específicos.