El Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y en colaboración con la compañía farmacéutica Gilead, ha organizado un webinar en el que se expuso que es necesario mejorar la comunicación entre los profesionales y los pacientes con VIH para detectar a tiempo problemas de Salud Mental, "la gran pandemia del futuro".
Tal y como señala esta corporación sanitaria, en el citado encuentro participaron la directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), María José Fuster, y el coordinador de ensayos clínicos de la Fundación Lucha contra las Infecciones, del barcelonés Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, el enfermero Jordi Puig.
"Nosotras, las enfermeras y enfermeros, tenemos un papel clave en la atención personalizada de las personas con VIH", manifestó la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora del ISFOS, Pilar Fernández, quien lideró la cita 'VIH: claves para abordar la comorbilidad desde la consulta enfermera', ante más de un millar de personas inscritas.
Pilar Fernández sostuvo que los pacientes "muchas veces tienen preocupaciones, miedos o dudas que no saben resolver". "Nosotros tenemos que convertirnos en su profesional de referencia", afirmó, al tiempo que aseguro que deben "ser referentes para educar y concienciar sobre la importancia de la adherencia al tratamiento, así como resolver todas las dudas que surjan a partir del diagnóstico".
Síntomas
"Hemos realizado varios estudios en los que hemos podido observar que hay una diferencia entre lo que perciben unos y lo que perciben los otros", prosiguió María José Fuster, que agregó que, "por ejemplo, hay síntomas muy prevalentes entre las personas con VIH, como los nervios, tristeza, fatiga o dificultad para dormir, que no se les da tanta importancia en las consultas y se tienen infraestimados, y otros, como el asesoramiento en el uso de drogas o en el tabaco, que los sanitarios consideran más importantes de lo que realmente ven los pacientes".
Por su parte, Jordi Puig destacó la importancia de captar información y sensaciones del paciente "para ver cómo priorizar las necesidades que tiene y evitar que queden olvidadas". "En el caso del VIH, nos hemos centrado siempre mucho en los valores de la carga viral, CD4 y quizás en el colesterol o el azúcar, pero hay otros temas que no hemos tenido casi en cuenta", aseguró.
"Las enfermeras son las que más pueden detectar todos estos problemas y necesidades para canalizarlo", retomó Fuster, que añadió que "hay muchos hospitales donde el rol de Enfermería está más bien establecido, pero en otros ni siquiera tienen Enfermería o podrían utilizarla más".
Por útlimo, Fuster aseveró que la Salud Mental "es el reto más importante entre las personas con VIH", mientras que Puig declaró que "es importante estar en contacto con Atención Primaria, con asociaciones de pacientes…". "El VIH se puede tratar globalmente y hay problemas que realmente quien te puede ayudar es una persona que haya pasado por tu misma situación", finalizó este último.