Andalucía asesora a Uruguay en la transformación de la atención a la Salud Mental

A través del SAS y el EASP

Guardar

pismarecortado
pismarecortado
La Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), asesora al Ministerio de Salud de Uruguay en la transformación de la atención a la Salud Mental que, actualmente, está acometiendo este país hispanoamericano.

Esta transformación se orienta hacia un modelo comunitario y a la desinstitucionalización de los antiguos hospitales psiquiátricos. La cooperación se centra en la capacitación de los profesionales, tanto en Uruguay como a través de estancias formativas de profesionales en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería. Además, el Ejecutivo regional está asesorando a los responsables sanitarios en el cambio hacia un modelo comunitario. Esta colaboración culminó en la aprobación, en el año 2017, de una nueva ley uruguaya de Salud Mental.

Dicha colaboración se inició en 2011 desde el Hospital Universitario Torrecárdenas y la EASP, coordinada por el psiquiatra Domingo Díaz del Peral, y se intensificó en este año. En concreto, en 2019, se llevaron a cabo 10 acciones formativas en colaboración con las facultades de Psicología y Enfermería de Uruguay para capacitar a casi 300 profesionales en diversos aspectos relacionados con los Derechos Humanos y recuperación social de las personas con enfermedad mental y la atención a la población infanto-juvenil.

En estas actividades, participaron docentes de la EASP, como Águila Bono del Trigo, que es profesora y coordinadora en del proyecto europeo sobre Derechos Humanos en Salud Mental; así como profesionales del SAS, como Domingo Díaz del Peral, que es psiquiatra y director de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Universitario Torrecárdenas; y Alma Martínez de Salazar, que es psicóloga clínica en dicha Unidad, entre otros.
Abordaje individualizado e integral
El modelo de Salud Mental comunitaria pretende que las personas con trastornos mentales puedan a recibir atención y apoyo en su propio entorno, con un abordaje individualizado e integral, promoviendo la inclusión social y combatiendo el estigma y autoestigma que genera la enfermedad mental. Destaca la importancia del apoyo a las familias y el trabajo en redes intersectoriales, poniendo énfasis en la promoción de la Salud Mental, en la prevención de los trastornos mentales y en la rehabilitación psicosocial.

Según los datos consultados por la Consejería de Sanidad del Gobierno andaluz, en 2018, las 78 Unidades de Salud Mental Comunitaria existentes en esta comunidad autónoma realizaron 1,2 millones de consultas, de las que más de 112.000 fueron primeras consultas. Respecto a la atención a menores, las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil atendieron, el pasado año, más de 144.000 consultas.