Así se puso de manifiesto en el acto de presentación de la obra que tuvo como marco una de las salas del Congreso de los Diputados, la dedicada a Clara Campoamor, pues no fue posible el haberlo hecho en la dedicada a Ernest Lluch, y que se desarrolló en la tarde/noche del jueves 13 de febrero. En palabras de Enrique Arnaldo, letrado de las Cortes y uno de los promotores de la obra, se trata de un homenaje de la Constitución y a los protagonistas de la Sanidad que ahora tenemos.
Éxito colectivo del Estado de Derecho

Ana Pastor, que fuera ministra de Sanidad y que presidió las Cortes en la etapa en que se cumplieron los 40 años de la Constitución, cerró el acto de presentación y, de entrada, afirmó que, con el libro, se celebraba el éxito colectivo del Estado de Derecho. Un éxito, insistió, de los profesionales y del pueblo español. Y todo, gracias a una ley que evita desigualdades entre los ciudadanos. Aunque se refirió a algunos de los retos que se tenían por delante, de los que destacó el de la sostenibilidad.
En su intervención, Borja Smith, director general de BioInnova Consulting, llamó la atención sobre el papel que el sistema sanitario había tenido en el desarrollo de la actual de nuestra historia, por lo que hizo un llamamiento a su defensa como elemento vertebrador de una sociedad más justa.
Éxito colectivo

A continuación, José Martínez Olmos, que entre otros cargos fue Secretario General del Ministerio de Sanidad, habló del libro como una historia de éxito colectivo en estos años y apuntó que afrontar los retos de futuro de la sanidad no iba a ser igual por el hecho de haber sido un elemento de éxito, donde podía contemplarse una obra de consenso. Aunque, eso sí, apuntó que debería aprovecharse la experiencia de lo que se había sido capaces de construir. Aprovechar la experiencia para hacer las cosas mejor.
Jesús Ponce, presidente del Grupo Novartis, al referirse al sistema sanitario, afirmó que se trataba de un éxito nacional y social, fruto del trabajo de todos. A continuación de refirió al papel de la industria farmacéutica innovadora, como lo es Novartis, como elemento claro de colaboración, línea en la que se mantiene reimaginando la medicina a través de la investigación.

Por su parte, Julián García Vargas, el ministro de Sanidad que más tiempo ha ocupado el cargo, habló del sistema sanitario como del éxito colectivo del que todos los españoles debemos sentirnos orgullosos, pues se trata de un sistema que, en los distintos estudios realizados, siempre se encuentra entre los diez primeros. García Vargas ofreció una panorámica del desarrollo del Sistema Nacional de Salud a partir de la estructura de la Seguridad Social. Y llamó la atención sobre el hecho de que, pese a que el sistema había sido fruto de una ley promovida por el Partido Socialista y no votada por el Partido Popular, todas las fuerzas políticas habían contribuido a su desarrollo. Y, asimismo, subrayó su capacidad de adaptación gracias a sus profesionales.
Aspectos de la obra
El libro, en edición muy cuidada, se abre con una reproducción a mano, por Ricardo de Lorenzo, del artículo 43 de la Constitución, en donde se reconoce el derecho a la protección de la salud y pieza fundamental para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
El prólogo corre cargo de la periodista María Rey, que fue la encargada de dirigir el acto de presentación de la obra. Y le sigue una presentación de Enrique Arnaldo, Catedrático de Derecho Constitucional, letrado de las Cortes Generales y coordinador de la obra, para el que la visión plural del libro muestra el esfuerzo conjunto en pro de la concepción servicial de la sanidad.
A continuación, agrupados en nueve apartados, se recogen las opiniones de quienes, de una u otra forma, han participado en el desarrollo del Sistema Nacional de Salud. En primer lugar de quienes, a lo largo del tiempo, han sido ministros de Sanidad, comenzando por Enrique Sánchez de León, el ministro que puso en marcha el departamento. A los exministros los siguen quienes han afrontado el sistema desde la Cortes Generales. A éstos, quienes lo han hecho desde las Comunidades Autónomas. Luego vienen los representantes de los Colegios Profesionales, seguidos de los de las Patronales y la Sanidad Privada, los de la Academia, los del Derecho Sanitario, los del ejercicio de la Medicina y, finalmente, de las de los Pacientes.