Juan Gestal aborda, en esta obra, las enfermedades infecciosas más importantes a las que tuvo que enfrentarse el ser humano, desde la antigüedad hasta la Covid-19, desde la peste o el sida hasta las vacas locas o el ébola. En cada una de ellas, analiza su origen y evolución, epidemiología, las medidas de prevención aplicadas y los avances médicos a los que dieron lugar, además de incluir anécdotas y curiosidades para amenizar dicha publicación.
Durante las pandemias de cólera del siglo XIX, por ejemplo, se produjeron importantes adelantos, como "el desarrollo del método epidemiológico, por John Snow, y de las estadísticas sanitarias, por William Farr, la aprobación de las primeras leyes sanitarias -en España, la Ley Orgánica de Sanidad de 1855-, y la celebración de las primeras Conferencias Sanitarias Internacionales. En la organizada en 1903 se creó la Oficina de Sanidad e Higiene Pública, antecesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS)".
Otros ejemplos fueron "la epidemia de neumónica de Manchuria, de 1910-1911, en la que se desarrolló una mascarilla especial que fue el primer antecedente de la actual FFP2", o la de polio de Copenhague, en 1952, "cuando se puso en marcha la primera Unidad de Tratamiento de Críticos". En la Covid-19, "hay que destacar el desarrollo de vacunas a tiempo para controlarla. Sin ellas, no habríamos sido capaces de lograrlo".
También, destacó la primera pandemia de peste, "que se extendió durante 200 años, aunque no en todos los lugares al mismo tiempo". En los sitios donde se producían los brotes, "mataba a la tercera parte de la población y, al cabo de unos 10 años, volvía a presentarse". Otras fueron mucho más breves, como la gripe de 1918, pero con una alta letalidad: "se estima que mató a entre 50 y 100 millones de personas, la mayoría en el otoño de 1918".
Errores
Juan Gestal también se refirió a algunos de los errores en la gestión de la pandemia por Covid-19 que dieron lugar a una "mortalidad excesiva". Según explicó, en Occidente, "no hemos sabido actuar como lo hicieron los países orientales. Deberíamos haber seguido el camino que ellos recorrieron. Fueron a eliminar la enfermedad, costase lo que costase, y consiguieron llegar antes a la nueva normalidad y reactivar la economía. En cuanto aparecía algún caso, aplicaban de inmediato medidas drásticas para controlar rápidamente las cadenas de transmisión".Los países occidentales decidieron "convivir con la enfermedad y tomaron decisiones más blandas para no dañar la economía". Sin embargo, "a lo largo de la historia, economía y salud no se han llevado bien en las pandemias. Por preservar la economía se ha dañado gravemente la salud y, al final, también la economía", añadió este autor.
Gestal plantea la necesidad de prepararse para enfrentarnos en mejores condiciones a las pandemias que lleguen en el futuro. En primer lugar, aseguró que "habría que determinar qué productos deberíamos producir de forma autosuficiente como país”, porque la deslocalización provocó que, durante la crisis de la Covid-19, "tuviéramos una gran dependencia del exterior".
También, aboga este autor por "mejorar el Sistema Nacional de Salud (SNS), que, aunque es bueno y cuenta con magníficos profesionales, está descapitalizado" y "la Atención Primaria, sobrecargada de trabajo".
Gestal concluyó que, en 2019, las Administraciones de las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad diagnosticaron sus deficiencias y acordaron reformas, "pero no se han llevado a cabo". Por último, defendió "la importancia de mejorar la Salud Pública, la cenicienta del SNS. Hay que aumentar su dotación económica -tan solo recibe el 2 por ciento del presupuesto de Sanidad, y el 80 por ciento se dedica a la compra de vacunas- y de personal; modernizar la vigilancia epidemiológica -los ojos del sistema- y llevar la Salud Pública a las áreas sanitarias, conectándola con la Atención Primaria"
Autor: Juan Gestal.
Título: Las epidemias que asolaron la Humanidad.
Editorial: Ediciones Bolanda.