La organización asegura que España es uno de los países del mundo que mayores beneficios puede derivar de esta tecnología y de sus aplicaciones. Su presidente y director de Ingeniería del Terreno en EPTISA, David Almazán, afirma que esta obra surge "como respuesta a las demandas del mercado" y del impulso del antiguo Ministerio de Fomento, que creó un Grupo de Trabajo con expertos en la materia y responsables de infraestructuras muy diversas, cuyo objetivo fue "elaborar un documento que sirviera de referencia a la hora de prescribir o contratar un material fotocatalítico".
El funcionamiento básico de la fotocatálisis consiste en que las superficies tratadas con agentes fotocatalíticos, gracias a la luz, solar o artificial, descomponen y mineralizan numerosos compuestos contaminantes presentes en el aire. La reacción química que se produce cuando se dan cita los tres elementos básicos, que son luz, oxígeno y fotocatalizador, contribuye a eliminar del aire sustancias nocivas para el ser humano, tales como los óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y compuestos orgánicos volátiles.
En esta obra se detalla el funcionamiento, aplicaciones, sistemas de medición e investigaciones en el área fotocatalítica. Su objetivo principal es poner a disposición de Administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general, las ventajas del empleo de estos nuevos materiales como herramienta de mejora de la calidad de vida en nuestra sociedad, aplicándose en diversos sectores, como en Sanidad.
Ante la Covid-19
Este libro presenta una panorámica de la contaminación en España, tanto en el exterior como en interiores. Hay numerosas y recientes iniciativas encaminadas a la reducción de la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas, como respuesta a la pandemia originada por la Covid-19 mediante el uso de materiales fotocatalíticos, como el 'Proyecto Internacional, SIN-CoV-2: Destrucción fotoactiva de SARS-CoV-2 del aire interior y superficies'. El apéndice de esta obra pone de manifiesto los avances de la comunidad científica en esta área.En esta publicación se destaca la necesidad de que los fabricantes sigan trabajando sobre la eficiencia y durabilidad de estos productos, que la comunidad científica continúe con los avances en el desarrollo de tecnologías de medición y análisis más precisas y que las Administraciones públicas estimulen su uso y conocimiento de manera determinante. En ausencia de normativa al respecto, la AIF propone la adopción de esta obra como referencia, para que sirva de base a técnicos y prescriptores frente a los retos que demandan las distintas fases de toda infraestructura.
Autor: AIF.
Título: Libro Blanco de la Fotocatálisis.
Edición: AIF.