Libro Blanco de la Carga Socioeconómica de la Incontinencia Urinaria en España

Guardar

Portada incontinencia
Portada incontinencia
Astellas Pharma y el Instituto Max Weber han presentado el 'Libro Blanco de la Carga Socioeconómica de la Incontinencia Urinaria en España', que plantea un abordaje novedoso de la incontinencia urinaria (IU), al incluir y relacionar los aspectos clínicos con sus consecuencias psicosociales y económicas, y que tiene la finalidad de dar a conocer la situación actual de este problema sanitario y concienciar de la necesidad de trabajar en la mejora de la atención sanitaria de los pacientes, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de los gestores de los recursos sanitarios.

Según explica el jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y presidente de la Asociación Española de Urología (AEU) durante la elaboración del libro, y actual expresidente, el doctor José Manuel Cózar, “la importancia de este problema sanitario viene dada, en primer lugar, por la alta prevalencia de la incontinencia urinaria”. La IU afecta actualmente a más del 5 por ciento de la población española y, en el caso de las mujeres adultas, a más del 10 por ciento.

En segundo lugar, la relevancia de esta patología se debe a que constituye uno de los problemas crónicos que más merman la calidad de vida relacionada con la salud de las personas que la sufren. Así, el deterioro generado por la incontinencia urinaria sólo es comparable al asociado a la depresión y la artrosis, y supera al de enfermedades como la diabetes, la artritis reumatoide o la enfermedad cardíaca.

Incluso, según un análisis realizado con motivo del Libro Blanco, se constata que en España la incontinencia urinaria representa la tercera enfermedad crónica diagnosticada que mayor pérdida de AVACs (años de vida ajustados a calidad) produce, sólo por detrás de los problemas mentales y de los eventos cardiovasculares graves, como la embolia o el infarto.  Y el mayor impacto en la calidad de vida se observó en los que padecían síndrome de Vejiga Hiperactiva (VH) asociada a incontinencia urinaria de urgencia.
Carga económica y social de la IU
En el Libro Blanco también se aborda la carga económica y social de la incontinencia urinaria y la vejiga hiperactiva, constatándose la necesidad de realizar estudios donde se estime el impacto económico que tienen desde una perspectiva social amplia, incorporando el gasto sanitario, pérdidas laborales y valor económico del cuidador informal. “Es necesario conocer la magnitud del impacto socioeconómico de estas afecciones, porque permitiría darles su justa importancia frente a otras enfermedades crónicas más visibles y consideradas prioritarias actualmente”, advierte el doctor Cózar.

Además, estamos ante una patología en la que el infradiagnóstico puede impactar negativamente en los costes sanitarios y sociales. El no identificar ni tratar adecuadamente a las personas con IU supone que alrededor del 74,8 por ciento de los pacientes utilice pañales y productos absorbentes, lo que significa el mayor gasto sanitario en todos los países que han publicado datos al respecto, incluida España.

 “Aproximadamente en la actualidad uno de cada tres pacientes está infradiagnosticado e infratratado. No identificar ni tratar a estas personas con IU puede impactar significativamente en los costes sanitarios y los costes intangibles”, afirma el expresidente de la AEU. Por ello, en el Libro Blanco se plantea la necesidad de diseñar específicamente políticas sanitarias para mejorar el diagnóstico, conseguir el tratamiento adecuado y fomentar la adherencia al mismo, con el fin de reducir el sufrimiento asociado a la incontinencia urinaria y la vejiga hiperactiva y, a su vez, reducir la carga económica y social de estas enfermedades.
Recomendaciones
El Libro Blanco, en su espíritu de ofrecer una visión crítica, pero a la vez constructiva para mejorar la calidad en la atención sanitaria de los pacientes españoles, cierra con una serie de recomendaciones en el área de diagnóstico y tratamiento, adherencia al tratamiento y utilización de los recursos. “Porque es el momento oportuno y pertinente para que nuestras autoridades sanitarias las conozcan y las tengan en cuenta al hacer las políticas y estrategias sanitarias de los próximos años”, afirma el doctor Cózar.

Entre estas recomendaciones, los expertos ponen de manifiesto la necesidad de detectar activamente estas dos patologías, la importancia de la gestión por procesos y la trascendencia del enfoque centrado en la persona, dando especial importancia a la continuidad asistencial entre la atención primaria y especializada.

También consideran necesario el establecimiento de criterios clínicos y organizativos en el manejo de la IU y la VH que favorezcan la atención integrada y el establecimiento de medidas para mejorar la adherencia. Entre las iniciativas en este último aspecto, se proponen fomentar el trabajo colaborativo médico-paciente, facilitar la administración del tratamiento con una posología más sencilla y elaborar un plan integral de atención a la vejiga hiperactiva.

Y es que la adecuada gestión de estas patologías permitiría a medio y largo plazo, según el panel de expertos participantes en el Libro Blanco, una disminución en el uso de recursos sanitarios y el incremento en la calidad de vida de los pacientes tanto con incontinencia urinaria como con vejiga hiperactiva, dos patologías que no suponen un peligro para la vida pero que la deterioran significativamente.

Título: Libro Blanco de la Carga Socioeconómica de la Incontinencia Urinaria en EspañaEdita: Astellas Pharma y el Instituto Max Weber