Durante la presentación, Pedro Hidalgo, promotor del libro, explicó el porqué del documento, para después dar paso al resto de autores que participaron en la obra y que hicieron referencia a sus respectivos capítulos. En primer lugar, habló el presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), Ricardo De Lorenzo, haciendo alusión al capítulo que escribió, sobre si tiene cabida la eutanasia y el suicidio asistido dentro del sistema legal español. Además, incidió en que "solo tres países tienen regulada esta práctica en Europa, como son Holanda, Bélgica y Luxemburgo, y tampoco existe la demanda social a la que se apela". Junto a ello, lamenta que "los médicos, que son los garantes de los derechos de los pacientes, no han sido consultados".
Por su parte, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, aborda en el libro el tema de la profesión médica ante la eutanasia y el suicidio, El catedrático de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), el doctor Rogelio Altisent, habla de ética y muerte, y sobre análisis médico legal de “las formas de morir”. También participó el presidente de la Comisión de Deontología del Icomba y miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC, el doctor Mariano Casado.
Pedagogía
Hidalgo agradeció, en primer lugar, a los autores del libro, “la claridad y valentía en la exposición de sus capítulos con la suficiente pedagogía para enseñar para formar e informar, que es la intención de este libro”.Asimismo, el presidente del Icomba pidió a sus colegas de profesión "que revisen el Código de Deontología Médica, una guía de ética que la profesión se ha dado para ejercer con la máxima excelencia la Medicina, y la Guía de Sedación Paliativa, para así tener las coordenadas que nos hagan entender asumir y conocer cuál debe ser nuestra buena praxis ante el final de la vida de nuestros pacientes”.
Para Hidalgo, “no hay muerte digna. La muerte es muerte, lo que vamos a hacer es una vida digna y ocuparnos de dignificar la vida hasta que nos llegue la muerte”. "Todos vamos a morir, pero no tenemos miedo a la muerte, sino a sufrir y al dolor", aseguró. Subrayó, junto a ello, que "no se puede legislar con encuestas, porque no van a responder los enfermos, sino los que les va a cuidar". Por eso, se mostró partidario de "eliminar el sufrimiento humano, no humano que sufre".
Los Cuidados Paliativos los definió Hidalgo como el conjunto de intervenciones dirigidas desde un enfoque integral a la promoción de la calidad de vida de los pacientes y sus familias afrontando los problemas asociados con una enfermedad terminal mediante la prevención y el alivio del sufrimiento, así como la identificación valoración y tratamiento del dolor y otros síntomas físicos y psicosociales.
Cualquier regulación tiene que ser, a juicio del máximo exponente del Icomba, “garantista de derechos y proporcionar seguridad jurídica a todos los implicados”. Igualmente, es necesario que se contemple el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios, así como la participación de médicos asistenciales en el seno de los comités u órganos que tengan que tomar decisiones respecto a la petición de ayudar a morir.
“Con independencia de la orientación que los legisladores quieran dar al reconocimiento del derecho a la autonomía del paciente en situación terminal o de grave discapacidad, es imprescindible que esta iniciativa también suponga un impulso y abordaje de las del acceso de los pacientes que se encuentran en un proceso de final de vida a una atención integral paliativa de calidad y digna desde una perspectiva de recursos materiales humanos y asegurando la equidad en el acceso”, señaló Hidalgo.
En este sentido, la OMC denunció reiteradamente las desigualdades en la legislación autonómica sobre la atención al final de la vida, demandando “el aseguramiento de la protección de la dignidad de las personas mediante una Ley Orgánica, hace más de un año”, y añadió que, desde esta corporación, “damos un apoyo sin fisuras a la iniciativa legislativa en materia de derechos y garantías en el proceso de morir, en el Congreso de los Diputados, y nos reafirmamos como profesión médica en nuestro compromiso de servicio al ser humano y a la sociedad, así como el respeto a la vida humana la dignidad de la persona y el cuidado de su salud”.

Título: La vida y la muerte: tiempo de vivir hasta morir.Coordinador: Pedro Hidalgo.Edita: Icomba.