La mujer que transformo su cerebro_Cubierta
La mujer que transformo su cerebro_Cubierta

La mujer que transformó su cerebro

Guardar

El libro 'La mujer que transformó su cerebro' relata la historia personal de Barbara Arrowsmith-Young, una mujer que superó sus graves problemas de aprendizaje (no sabía ni leer, ni escribir correctamente, entre otras dificultades) y pudo reeducar y remodelar su cerebro.

El manual no sólo versa sobre su experiencia personal, sino que también está repleto de experiencias de alumnos del Programa Arrowsmith, un método creado por la propia Barbara a partir de su experiencia personal.

El método está basado en evidencias científicas y muestra cómo una educación cognitiva y la realización de una serie de ejercicios pueden moldear de nuevo al cerebro y ofrecer así una solución y esperanza a todas aquellas personas que sufren graves trastornos de aprendizaje, un trauma cerebral, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o un derrame, por ejemplo. Según afirma su autora, “en el libro, combino mi experiencia personal con historias de alumnos que, a lo largo de más de tres décadas, he logrado ayudar desde mi papel de investigadora y de educadora. Este libro muestra la increíble habilidad del cerebro para cambiar y superar los problemas de aprendizaje”.

Asimismo, la obra profundiza en el funcionamiento del cerebro y en el concepto de "neuroplasticidad", es decir, la capacidad del cerebro para mutar y moldearse de nuevo. Basado en estudios de Neurociencia, la autora defiende que se pueden reforzar las capacidades del cerebro y que este órgano se puede volver a moldear fisiológicamente, por medio de una estimulación específica y de ejercicios cognitivos.

“En los 34 años que he estado realizando este estudio, he aprendido que igual que nuestro cerebro nos moldea, nosotros podemos moldear nuestro cerebro. Es innatamente moldeable, capaz de cambiar y está en constante evolución. A lo largo de la vida, puede reestructurarse y pueden surgir nuevas conexiones neuronales e incluso desarrollarse nuevas neuronas”, subraya Arrowsmith-Young.

De hecho, la investigación y los ensayos clínicos en todo el mundo han demostrado que los enfoques neuroplásticos podrían ser utilizados para tratar lesiones cerebrales traumáticas, apoplejía, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos del aprendizaje, dolor o tipos de esquizofrenia, entre otras afecciones, concluye su autora.

Título: La mujer que transformó su cerebro.Autora: Barbara Arrowsmith-Young.Editorial: Ediciones Marbán.