La Sanidad es la segunda o tercera -según los años- partida de gasto público en España. El crecimiento económico es la restricción fundamental para la financiación futura de las nuevas tecnologías y medicamentos y, en general, para el progreso del sistema sanitario, condicionado además por las exigencias de estabilidad presupuestaria.
Con un crecimiento estable, su viabilidad podría asegurarse con políticas de reformas estructurales. Cada punto de aumento anual del PIB significa que la capacidad de gasto del sistema aumenta en 681 millones de euros. En cuanto a la financiación de las CCAA, que engloba la sanidad, el libro apunta que el mayor desafío es progresar en una corresponsabilidad fiscal que las haga definitivamente responsables de sus ingresos y gastos, con instrumentos recaudatorios flexibles y sin esperar que sus necesidades de gasto las resuelva el Gobierno central.
Política farmacéutica
Los datos ponen de manifiesto las extraordinarias dificultades de una política farmacéutica apresada entre el alto precio de las innovaciones y las restricciones presupuestarias. El gasto en productos farmacéuticos y sanitarios por receta médica u orden de dispensación en 2015 ascendio a 10.106 millones de euros, un 1,1% más que en 2014. El gasto en productos sanitarios sin receta médica u orden de dispensación ascendió a 4.038 millones de euros, un 9,1% más.De cara al futuro, España sería el país en el que el gasto sanitario público crecería más aceleradamente hasta 2060, según el Informe sobre el envejecimiento de la Unión Europea de 2015, con un incremento del 33%. Los cuidados de larga duración tendrían un aumento "importantísimo".
Problemas a resolver
En líneas generales, hay cuatro tipos de problemas a resolver en el Sistema Nacional de Salud de España (SNS): una particular cultura sobre el Estado del bienestar y el gasto público que favorece el derroche; la desintegración de la atención primaria y la atención especializada y de los cuidados de larga duración y servicios sociales; problemas de recursos humanos e incentivos; y falta de aplicación sistemática de la evaluación de tecnologías sanitarias y servicios.Para garantizar la sostenibilidad del sistema y compatibilizarla con la irrupción de nuevas tecnologías y medicamentos, el libro defiende un plan estratégico con dos líneas de actuación: la primera, disminuir la carga del sistema y gastar menos, no con recortes, sino con actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades -el descenso de los accidentes en carretera y las mejoras en el hábito tabáquico demuestran que es posible reducir la presión sobre el gasto sanitario disminuyendo la mortalidad y la morbilidad-. Y la segunda, aumentar la eficiencia del gasto para lo que resulta preciso acometer reformas estructurales. No se trata de gastar más sino de gastar mejor.
Reformas estructurales
Las reformas estructurales que propone el libro incluyen la planificación y la reordenación de servicios con criterios de eficiencia y no políticos ni corporativistas; evaluar sistemáticamente tecnologías, medicamentos y servicios, con criterios de efectividad, seguridad y eficiencia, para fundamentar las decisiones; políticas de reinversión para liberar recursos ya comprometidos reorientándolos hacia usos alternativos más innovadores y eficientes, y superar la compartimentación presupuestaria.Como propuestas concretas para los medicamentos apunta a la revisión de la política de formación de precios, con precios basados en el valor que no olviden los costes, acuerdos de riesgo compartido en los casos apropiados y mejoras en los incentivos a la innovación, como las patentes y otras concesiones de exclusiva de comercialización.
Titulo: La economía, la innovación y el futuro del sistema nacional de salud español
Autor: Félix Lobo
Edita: Funcas
ISBN: 978-84-15722-67-0 // 978-84-15722-68-7