Integrando la salud en la planificación urbana y territorial

Guardar

Tedros Adhanom Ghebreyesus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado el libro 'Integrando la salud en la planificación urbana y territorial', en el que destaca la importancia de tener en cuenta el bienestar y la salud de los ciudadanos en la construcción o reformas de las ciudades.

Este organismo internacional pide a los Gobiernos nacionales poner la salud en el centro de la planificación urbana y territorial. Tal y como señalan desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “la pandemia de la Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de poder garantizar el distanciamiento entre los ciudadanos, para lo cual es necesario que la construcción de las ciudades lo facilite”

De hecho, se comprueba que las enfermedades infecciosas prosperan en ciudades superpobladas, o donde no hay acceso adecuado a agua potable o a instalaciones de saneamiento e higiene. Vivir en entornos poco saludables mató a 12,6 millones de personas en 2012 y la contaminación del aire causó la muerte a siete millones de personas en 2016.

Sin embargo, la OMS avisa de que solo uno de cada 10 ciudades en todo el mundo cumple con los estándares para un aire saludable. "Si el propósito de la planificación urbana no es para la salud humana, ¿para qué sirve?", cuestiona la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de este organismo, Maria Neira.
Vínculos entre espacio y salud
Más de la mitad de la población mundial ahora vive en ciudades y, para 2050, se espera que aumente a un 70 por ciento. Sin embargo, el 75 por ciento de las infraestructuras que estarán instalada para entonces aún no está construido.

Por ello, desde este organismo recuerdan que se está ante una oportunidad para construir áreas urbanas transformadoras, especialmente a medida que el mundo comienza a reconstruirse con una mayor conciencia de los vínculos entre el espacio y la salud.

La jefa de Planificación, Finanzas y Economía de ONU-Hábitat, Laura Petrella, afirma que “la planificación urbana y territorial proporciona un marco para alinear y transformar nuestros entornos naturales y construidos. Volver a poner la salud humana y ambiental en el centro del proceso y los principios de planificación urbana y territorial permitirá que todo el potencial de nuestras ciudades y territorios brinde entornos más saludables y resistentes".

Autor: OMS.

Título: Integrando la salud en la planificación urbana y territorial.