Historia del Ilustre Colegio de Médicos de Guadalajara

Guardar

JOSE ANTONIO MARTINEZ 05
JOSE ANTONIO MARTINEZ 05
El doctor José Antonio Martínez Pérez, que es médico jubilado e investigador, ha publicado el libro conmemorativo 'Historia del Ilustre Colegio de Médicos de Guadalajara', que hace un resumen de los 120 años de historia del ICOMGU.

Según cuenta José Antonio Martínez Pérez, la idea de escribir esta obra surgió al comprobar que esta institución colegial cumplió 120 años en 2020 y, sin embargo, no contaba con un relato de su creación y desarrollo. Ante este hecho, pensó "que era necesario que los colegiados y la población interesada tuvieran conocimiento de los avatares que marcaron su trayectoria"

A través de las primeras páginas se conoce el origen de esta organización colegial, que comenzó con unas primeras elecciones a la Junta de Gobierno. Su constitución se oficializó en febrero de 1900 y su primer presidente fue el doctor Miguel Mayoral y Medina. En aquel entonces se fijaron los fines primordiales para esta entidad: organizar, regular y reglamentar a los médicos, por un lado, y defender sus intereses, por otro. En esta primera etapa también destacó la aparición del primer Boletín Colegial, la reorganización de los partidos médicos, la lucha contra el intrusismo y la creación de una organización para proteger a las viudas y huérfanos de los compañeros fallecidos.
Voluntaria
Según este texto, este periodo duró solamente cuatro años, debido, fundamentalmente, a la publicación, por parte del Gobierno, de la Instrucción General de Salud Pública, en 1903, que convirtió la colegiación en voluntaria, lo cual hizo que descendiera en gran número. Fue en 1917 cuando se reactivó la vida colegial, con la llegada de la colegiación obligatoria. El primer presidente tras esta reanudación colegial fue el doctor Rafael de la Rica Albo. En este periodo se publicó el primer reglamento interno del Colegio y se adquirió la primera sede colegial.

Además, este trabajo de investigación relata aspectos como la situación política de cada momento y cómo esta afectó a las directrices del ICOMGU, e incluso a su composición, sobre todo durante las épocas de Dictadura. Esta publicación recoge, también, la incorporación de la mujer en la vida colegial, que se produjo de manera tardía en comparación con otras provincias. Actualmente, seis de los 13 miembros de la Junta Directiva son mujeres, y el número de colegiados femeninos y masculinos está prácticamente igualado.

Este libro se encuentra disponible para su consulta tanto en el Archivo Provincial como en la Biblioteca Pública de la citada institución. Además, se puso a disposición de los médicos colegiados, quienes lo retiraron de las dependencias colegiales. En un principio, se planteó una presentación oficial de este trabajo, vinculado a los actos conmemorativos relacionados con el 120 Aniversario del ICOMGU, pero se suspendieron con motivo de la pandemia de la Covid-19 en nuestro país.

Autor: José Antonio Martínez Pérez.

Título: Historia del Ilustre Colegio de Médicos de Guadalajara.

Editorial: AACHE Ediciones.