Guía de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) de himenópteros
Guía de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) de himenópteros

Guía de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) de himenópteros

Guardar

    Especialistas del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC) y la doctora Carmen Moreno han elaborado la 'Guía de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) de himenópteros', que nace, según esta organización, "de la necesidad de estandarización de la prueba de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) en alergia a venenos de himenópteros, desde la seguridad, para adaptarla a la práctica clínica habitual". 

    "Se estima que, aproximadamente, un 3 por ciento de la población adulta sufre o ha sufrido una reacción alérgica a la picadura de una abeja o avispa. El miedo a la reincidencia repercute negativamente en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la aplicación de inmunoterapia es eficaz en más del 80 por ciento de quienes la reciben", explica el doctor David González de Olano, quien es el presidente de este Comité.

    Esta guía recoge las fortalezas y debilidades de la prueba RIH en alergia e estos venenos y los recursos necesarios para su implantación en las consultas de alergología, ya que es "la única herramienta que demuestra el grado de protección proporcionado por la inmunoterapia, no existen otros biomarcadores en piel o en sangre", reconoce la secretaria de dicho Comité, la doctora Berta Ruiz León. 

    La repicadura frente a himenópteros consiste en provocar una picadura real a un paciente diagnosticado con alergia al veneno de un insecto himenóptero y en tratamiento con inmunoterapia específica para comprobar su eficacia. En este sentido, los alergólogos españoles son referentes en dicha técnica. 

    TítuloGuía de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) de himenópteros

    Autores: Especialistas del Comité de Alergia a Himenópteros de la SEAIC y Carmen Moreno.

    Archivado en: