Guía ¿Qué hacer para que la alimentación no sea un problema?

Guardar

Portada guía alimentación
Portada guía alimentación
La presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, directora de Sommos Desarrollo personal y asesora de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) de la Unidad de Personalidad y Comportamiento (Orientación familiar y prevención) del Hospital Ruber Juan Bravo-Grupo Quirón Salud de Madrid, la doctora Marina Díaz Marsá, presenta esta nueva guía ‘¿Qué hacer para que la alimentación no sea un problema?’ para orientar a los padres a detectar y corregir los problemas incipientes con la alimentación en la adolescencia, que conforman el primer paso hacia la enfermedad.

La autora de la obra afirma que los TCA siguen siendo una amenaza importante para la salud física y psíquica de la población infanto-juvenil española, ocupen o no las portadas de los medios de comunicación. Así, aclara que “los TCA siguen siendo desconocidos para gran parte de la sociedad, y en algunos casos se minimiza su gravedad y su frecuencia. Muchas veces se ocultan o no reciben el tratamiento adecuado. Afectan a niñas, adolescentes y mujeres adultas tanto en relación a su salud física, como en relación a su salud psicológica y a su funcionamiento social”.
Objetivos de la guía
Por este motivo, y con el objetivo de hacer visibles e identificables estas enfermedades que requieren de un diagnóstico y tratamiento precoces, Marina Díaz Marsá señala que se elaboró esta guía, "que tiene como objetivo dar a conocer los TCA, así como los síntomas que presentan. Además, se pretende poner de manifiesto las importantes repercusiones físicas, psicológicas, sociales y laborales con el objeto de que los y las adolescentes comprendan la transcendencia de estos trastornos”.

Díaz Marsá hace especial hincapié en que la anorexia y la bulimia nerviosa, que “siguen siendo más frecuentes en la mujer que en el hombre, los cuales representan menos del 10 por ciento de los casos. La gravedad de estas enfermedades es variable, desde casos con buen pronóstico en los que los síntomas desaparecen por completo sin dejar secuelas, gracias al diagnóstico y tratamiento precoces, hasta casos graves resistentes que pueden suponer graves trastornos corporales y psicológicos para las pacientes. Es más, desgraciadamente, también pueden causar la muerte”.

Realmente, insiste esta profesional sanitaria, “lo cierto es que la comunidad científica debe hacer un mayor esfuerzo por trasladar a la población la realidad de estas enfermedades y hacerles llegar la dura realidad".

Título: ¿Qué hacer para que la alimentación no sea un problema?.Coordinadora: Marina Díaz Marsá.Autores: Aída Navón Fraile, Itziar Güemes Careaga, Alberto Rodríguez Quiroga, Luz María Rubio Mendoza.