El libro de las enfermedades alérgicas

Nueva edición multimedia de una obra divulgativa de referencia

Guardar

Libro de enfermedades alérgicas
Libro de enfermedades alérgicas
En las últimas décadas, la prevalencia de las enfermedades alérgicas en los países desarrollados se ha quintuplicado, hasta el punto de que se las considera ya la epidemia no infecciosa del siglo XXI, desafío que justifica en sí mismo la publicación de 'El libro de las enfermedades alérgicas', una obra de la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

En este libro, un centenar de alergólogos ofrecen información clara, actualizada y rigurosa sobre estos trastornos en formato de texto y multimedia, especialmente pensada para el público general. Así, se acaba de presentar en el 33º Congreso de la SEAIC, en Zaragoza.

La citada es una obra de doble naturaleza, impresa y digital y, como tal, se puede descargar gratuitamente en la web de la Fundación BBVA, donde, además, se ofrecen en abierto más de un centenar de vídeos breves divulgativos; podcast realizados por los propios autores; e imágenes e infografías explicativas, además de listados de asociaciones de pacientes, bibliografía más especializada y otros recursos digitales.
Frecuencia
Esta obra parte del hecho de que la rinoconjuntivitis, el asma, las dermatitis atópicas y las alergias alimentarias a los fármacos son cada vez más frecuentes, y tienen un impacto en la calidad de vida y en la economía muy superior al que, por lo general, se les atribuye. Por su parte, los especialistas constatan, también, que conocer bien la enfermedad es beneficioso para los pacientes y sus familias.

Tal como explica el jefe del Servicio de Alergia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y coeditor de esta obra, en la que colaboran 93 especialistas de más de cuarenta hospitales y clínicas de toda España, el doctor José Manuel Zubeldia, se pone "a disposición del mundo de habla hispana, información para que los pacientes y sus familias aprendan a convivir con trastornos crónicos que pueden llegar a ser muy graves".

"Percibimos un aumento constante en la prevalencia de las enfermedades alérgicas, pero, también, hemos aprendido que cuanto mejor entienden los pacientes su enfermedad, mejor es su calidad de vida y la de sus familias. Por eso, son tan valiosos y necesarios los contenidos divulgativos sobre las alergias”, sostiene este especialista. “En este sentido, esta misma obra, 'El libro de las enfermedades alérgicas', es un recurso que los propios alergólogos pueden prescribir a sus pacientes”, señala.
Respuestas claras e información práctica
El 'libro de las enfermedades alérgicas' aborda las dudas más frecuentes que plantean los pacientes. Los textos claros y breves, estructurados en más de 1.000 preguntas, y el detallado índice temático facilitan la consulta, permiten a cada lector escoger cuánto profundizar en un tema.

A través de esta obra, se puede aprender a identificar los pólenes más alergénicos; entender al detalle la biología del sistema inmunitario; o conocer las más recientes estrategias de tratamiento. Uno de los capítulos más consultados es el dedicado a los antihistamínicos, los medicamentos más empleados en el tratamiento de las enfermedades alérgicas. Las preguntas que responden los especialistas abarcan desde qué son, cómo actúan y cómo se emplean, hasta si engordan, si pueden producir problemas cardiacos o causar, ellos mismos, una alergia.

Se explica, también, cómo se diagnostican las distintas alergias; se dan pautas para reducir su impacto en la vida cotidiana; y se recuerda que algunas enfermedades alérgicas, como el asma grave, la anafilaxia –una reacción grave potencialmente letal– o las reacciones a fármacos, pueden llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Esta obra ofrece abundante contenido práctico para prevenir esas situaciones, como indicaciones para utilizar inhaladores, para atender una crisis de asma en el colegio y para inyectar adrenalina en caso de anafilaxia. Los especialistas advierten de la importancia de acudir a un profesional para tratar las alergias, sin dejarse llevar por falsas promesas de tratamientos no respaldados por la evidencia científica.
Un total de 10 millones de consultas en una década
'El libro de las enfermedades alérgicas' se publicó, por primera vez, en 2012, fruto de la colaboración entre las Fundaciones BBVA y de la SEAIC. Desde entonces, su primera versión digital recibió más de 10 millones de visitas, y se convirtió −recuerdan los editores− en la obra de divulgación más consultada sobre los trastornos alérgicos en el mundo de habla hispana.

En la presente edición, de 52 capítulos, los autores ampliaron los contenidos, añadiendo iconografía y anexos, además de abarcar nuevos aspectos relacionados con el embarazo, el deporte y la escuela. Además, actualizaron la información científica conservando un estilo accesible al público general.

Las primeras secciones describen aspectos epidemiológicos y mecanismos de los agentes que producen las enfermedades alérgicas. Así, se abordan, después, los procesos alérgicos que afectan a las vías respiratorias y a la piel, así como los producidos por alimentos, medicamentos u otros agentes.

De este modo, la citada obra concluye con información renovada sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alergias, como las terapias biológicas y los procedimientos de desensibilización. La versión digital incluye, además, las exposiciones claras y directas de los autores a través de vídeo resúmenes y podcast que acompañan cada capítulo.

Por último, este libro ofrece gran número de vídeos de carácter práctico, en los que poder ver desde cómo se utilizan los distintos tipos de dispositivos para afrontar una crisis asmática hasta en qué consiste una espirometría (un análisis para medir el volumen de aire que pueden retener los pulmones) y un prick-test (un examen cutáneo que se utiliza para el diagnóstico de alergias de reacción inmediata). Todos los contenidos pueden ser consultados de forma ágil desde cualquier dispositivo electrónico.

Título: El libro de las enfermedades alérgicas.Editores: José Manuel Zubeldia, M.ª Luisa Baeza, Tomás Chivato, Ignacio Jáuregui y Carlos J. Senent.Publica: Fundación BBVA y Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).