Covid-19. Nuestra Guerra

Guardar

Covid-19 Nuestra Guerra
Covid-19 Nuestra Guerra
Alipio Gutiérrez, que es periodista especializado en comunicación científica y sanitaria, ha presentado el libro 'Covid-19. Nuestra guerra', en el que, a través de 36 relatos emocionales, describe, por un lado, cómo vivieron y sintieron la pandemia los profesionales sanitarios, y, por otro, cómo contaron los periodistas esta situación extraordinaria.

Además, esta obra incluye 12 pinturas de este autor que ilustran los sentimientos que le provocaron los testimonios. La Fundación Lilly auspició esta obra a través de su iniciativa Medicina Centrada en el Paciente. Según admitió Alipio Gutiérrez, consciente de que "no está bien utilizar el lenguaje bélico", este título no es uno  que vaya a gustar a todo el mundo, pero quiso "destacar la palabra "guerra" porque es la que salió de los labios de casi todos los profesionales sanitarios entrevistados, entre los que hay voluntarios en grandes catástrofes mundiales, incluyendo guerras, hambrunas y terremotos. "Todos coinciden en que esta pandemia ha sido la vivencia más dura de todas", detalló.

Este libro se centra en los profesionales sanitarios como unos de los principales protagonistas, junto a las víctimas, de la pandemia causada por el SARS-CoV-2. "Ellos han sido los únicos que han visto y han sentido en primera persona el horror de lo que coinciden en señalar como una guerra. Su guerra contra un nuevo virus desconocido hasta ahora, un enemigo invisible que les ha puesto a prueba", explicó Alipio Gutiérrez. Asimismo, denunció la "imposibilidad que han tenido los medios de ser testigos en el campo de batalla. Si hubiéramos podido estar y mostrar imágenes, posiblemente, hubiéramos sido más pedagógicos para concienciar a los ciudadanos".

Por su parte, el director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Sacristán, describió esta obra como "un libro de imágenes", ya que ayuda a crear las que, por distintas razones, no hemos podido ver durante estos meses. "A pesar de su dureza, son recuerdos que tienen un indudable efecto beneficioso, pues nos sitúan, de golpe, frente a la verdad, generan empatía y compasión ante las víctimas y, lo más importante, nos vuelven a colocar, también de golpe, en el lugar que nos corresponde. Son espejos en los que se refleja lo mejor y lo peor del ser humano y ayudan a que percibamos de cerca nuestra enorme vulnerabilidad", subrayó. Así, apuntó que "la ciencia, la Medicina y el humanismo, los tres ejes sobre los que se sustenta la actividad de la Fundación Lilly, han constituido la esencia de esta crisis".
Medicina con cerebro y mucho corazón
Una de las características de esta pandemia es que los profesionales sanitarios se enfrentan a una enfermedad totalmente desconocida y sin tratamiento efectivo, lo que les aboca a una práctica de la Medicina totalmente diferente a la habitual, basada en la evidencia. Tal y como se refleja también en esta publicación, desde el punto de vista de la producción científica, la pandemia es un momento muy prolífico y la labor de actualización del conocimiento científico es diaria.

Como recordó el presidente de la Fundación Lilly, Nabil Daoud, "la Medicina, en palabras de Osler, se practica con el cerebro y el corazón. Este libro pone de manifiesto que en esta pandemia ha habido mucho corazón". Y es que, a pesar de los esfuerzos, y como pasa en tantas guerras, las circunstancias hicieron que prácticas humanistas habituales en los hospitales quedaran relegadas a un segundo plano, dando prioridad a la seguridad y la necesidad imperiosa de reducir contagios.

Palabras como "compañerismo, orgullo, compromiso, generosidad, humildad y espíritu de equipo" describen los valores que los profesionales destacan como positivos de la pandemia, y que les ayudaron a pasar la primera ola. En contraposición, entre las negativas figuran "tristeza, soledad, dolor, impotencia, agotamiento, frustración y rabia". De hecho, probablemente, "soledad" es una de los vocablos que más se repiten a lo largo del libro: soledad de los profesionales por no poder expresar fuera del círculo sanitario las intensas vivencias por las que estaban pasando, pero también la tristeza ante la presencia de la muerte en soledad.

Para expresar todos esos sentimientos, el autor hace referencia en este libro a un total de 19 canciones cuyas letras y melodías pusieron música a nuestras emociones durante los días más duros de la pandemia y que, ahora, recoge en una lista de Spotify que comparte título con este libro. "A pesar de todas las dificultades, todos los profesionales se han volcado en que todas las personas hayan tenido, al menos, una voz, una mano amiga, que estuviera con ellas en el adiós", concluyó  Gutiérrez, y recordó que "las palabras y las miradas también consuelan".

Título: Covid-19. Nuestra Guerra.

Autor: Alipio Gutiérrez.

Editorial: Luyel Prod S. L..