El nuevo volumen de la obra ‘Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial’ ha sido presentado por su editor, el doctor José Sabán Ruiz, acompañado por el vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el doctor Ricardo Gómez Huelgas, durante la XIII Reunión de Riesgo Vascular que esta entidad está celebrando en Valladolid.
Esta publicación tiene como objetivo contribuir a la formación de los jóvenes médicos de diferentes especialidades y permitir actualizar conocimientos y aclarar dudas en la práctica clínica diaria de todos los profesionales implicados en el manejo de esta patología, y que ello redunde en beneficio de su prevención y tratamiento.
Para ello, esta obra de gran envergadura, además de servir de herramienta al clínico, incluido el médico de Familia, incluye conceptos de genética, biología molecular, Medicina Regenerativa o telemedicina relacionada, entre otros contenidos, con la bioingeniería cardiovascular. “Con ello pretendemos, por una parte, fomentar en el clínico la investigación y, por otra, dar a conocer al investigador los aspectos de mayor interés médico, abriendo en ambos la mente para la puesta en marcha de proyectos traslacionales bidireccionales”, según subrayó José Sabán Ruiz.
Tal y como explicó este profesional sanitario, la elección del término Cardiometabólico en el título de la obra, ya en su primer volumen publicado en 2009 tras 10 años de trabajo, no fue casual. Aunque hubiera sido más lógico recurrir al término Vasculometabólico, fue Cardiometabólico el término acuñado de forma oficial en octubre de 2006 en la ciudad estadounidense de Boston. Esta nueva Medicina, la Medicina Cardiometabólica, aún muy desconocida en España, cuenta con fuertes raíces en la genética, las novedosas técnicas de imagen y la biología molecular, y es mucho más que la suma de lo cardiovascular y lo metabólico, añadiendo sobre todo anticipación y precisión a la Medicina Cardiovascular clásica. "Por otra parte, esta nueva Medicina pone a internistas, cardiólogos, neurólogos, vasculares, endocrinos, nefrólogos, genetistas, biólogos, e incluso a bioquímicos, farmacólogos e ingenieros biomédicos, a remar en la misma dirección”, manifestó Sabán.
La obra completa que conforman los volúmenes I y II, ambos prologados por Valentín Fuster, es no sólo un auténtico tratado de este nuevo campo de la Medicina, sino el único existente en cualquier lengua, una Medicina que, además de anticipativa, es más predictiva y preventiva que el abordaje convencional de la enfermedad aterotrombótica, o aterosclerosis. Asimismo, en el volumen actual se aborda por primera vez el envejecimiento como si fuera una enfermedad, con sus causas, mecanismos y llegado el caso, incluso tratamiento y prevención. Además de relacionarlo a nivel molecular con la enfermedad vascular, tal como lo preveía Thomas Sydenham en el siglo XVII ("el hombre tiene la edad de sus arterias").
La obra consta en su totalidad de 107 capítulos, 54 en este segundo volumen, y participaron en este último, además de diferentes cardiólogos, los doctores Asín Cardiel y Fernández-Avilés como coeditores, más de 150 autores de diferentes áreas: investigadores básicos, clínicos (internistas, cardiólogos, neurólogos, angiólogos, endocrinólogos, nutricionistas, hematólogos, nefrólogos, psiquiatras) y de otros campos tan diversos como la genética, imagen, bioingeniería, psicología, epidemiología y farmacología.
En definitiva, esta publicación logra reunir, con un lenguaje "sencillo y moderno", los principales avances en la enfermedad aterotrombótica, incluyendo aspectos terapéuticos y pautas de prevención.
Título: Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial.Editor: José Sabán Ruiz.Prólogo: Valentín Fuster.Volumen II: Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular y antienvejecimiento.Co-Editores: Enrique Asín Cardiel y Francisco Fernández-Avilés Díaz.Editorial: Ediciones Díaz de Santos.

Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial
(Volúmen II) Terapéutica basada en el diagnóstico
Comentarios
Guardar