Tal y como señala la presidenta de la SEQC, la doctora Imma Caballé, "disponer de una nueva revista científica representa un factor clave para contribuir al conocimiento científico y al desarrollo profesional, de ahí que esta iniciativa se considerara clave dentro del Plan Estratégico de la SEQC"
Por su parte, el doctor Álvaro González, que es miembro de la Junta Directiva de esta sociedad científica y editor de esta nueva publicación, explica que "esta revista, como su propio nombre indica, tiene como objetivo difundir los trabajos originales relacionados con las ciencias del Laboratorio Clínico. Por tanto, va dirigida a todos los profesionales que trabajamos en este campo y en sus diferentes facetas, como son la asistencial, docente o de investigación".
Rapidez de comunicación
Esta revista se presenta es en formato online y de libre acceso u Open Access, para facilitar que los trabajos lleguen al máximo número de lectores. Además, se caracteriza por su formato bilingüe inglés-español, desde el primer momento."Este número inaugura una etapa en la que se apuesta por la edición digital para potenciar la difusión de contenido, dado que Internet es un recurso básico al que tienen acceso la mayoría de las personas en cualquier lugar y que destaca por su rapidez de comunicación", apunta Álvaro González.
También, este especialista añade que "no hay que olvidar que la difusión de la ciencia es fundamentalmente en lengua inglesa, por lo que hemos optado por un formato bilingüe. Esto requiere un trabajo intenso y complejo, pero que creemos necesario para que el idioma no suponga una barrera para la comunicación científica. De este modo, hemos apostado porque todos los trabajos tengan una versión en ambos idiomas, lo que la diferencia de la gran mayoría de las revistas que aceptan trabajos en español e inglés, pero que, después, los publican solamente en el idioma de envío inicial".
Esta publicación contiene artículos originales de investigación, de revisión, de opinión, casos clínicos y cartas al editor, con el fin de cubrir los diferentes aspectos de la comunicación científica. "También, son bienvenidas las guías clínicas y las recomendaciones, que son trabajos que necesitan un amplio consenso entre numerosos autores e incluso entre Sociedades y que requieren un importante soporte bibliográfico", apunta González.
Formato y estructura
De este primer número de la revista, su editor destaca su formato y estructura, que marcan la línea a seguir, "como se puede observar, aparecen distintos tipos de trabajos en los que se presentan estudios sobre la elección, realización o interpretación de los análisis clínicos"Con una periodicidad trimestral, esta revista contará con cuatro números anuales. "No obstante, a medida que se vayan aceptando los trabajos, éstos se irán publicando en la página web de la revista antes de asignarle el número. De esta forma, los autores verán sus trabajos publicados de forma rápida y los lectores no tendrán que esperar a la salida del siguiente número para leer los trabajos", concluye.
"Aspiramos a que la innovación, fruto de la aplicación del conocimiento científico, tenga una traducción práctica en la Medicina de Laboratorio. El valor último del laboratorio clínico se encuentra en la información que permite detectar o cambiar el curso de la enfermedad y, con ello, contribuir a la salud poblacional. Este es el fin último de la revista que nace y al que nos comprometemos firmemente", subraya Inma Caballé.
Título: 'Avances en Medicina de Laboratorio' (Advances in Laboratory Medicine).
Autor: Sociedad Española de Medicina de Laboratorio.
Editorial: De Gruyter.