Un grupo de especialistas que ha reunido la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha señalado, en el artículo ‘La Agencia Estatal de Salud Pública (AEST): una oportunidad para el sistema de Salud Pública en España’, recién publicado en la revista 'Gaceta Sanitaria', que la AEST es esencial para afrontar los desafíos presentes y futuros de salud en España, de la mano de los distintos sectores sociales y de la ciudadanía.
Según estos profesionales, la Salud Pública española afronta una crisis de modelo y debe afrontar con radicalidad dos cuestiones principales: los retos de presente y futuro que la pandemia puso en evidencia y, por otro lado, la mejora de las condiciones de partida del sistema de Salud Pública, en un contexto político-administrativo particular.

Esta crisis de modelo responde, entre otros, a la infrafinanciación crónica de la Salud Pública, empequeñecida en un sistema de salud principalmente asistencialista. La propuesta de diseño de la futura AESP plantea un vuelco de 180 grados en dicho modelo, en el que la Salud Pública pueda ser un paraguas intersectorial que coordine los esfuerzos estatales y territoriales por la mejora de la salud poblacional, y ponga en el centro la cooperación, la generosidad y la inteligencia colectivas.
Gracias a este carácter integrador y su prestigio científico, según estos autores, la AEST podría llegar a ser un agente líder en la comunicación en salud a nivel nacional e internacional. Este artículo recoge las recomendaciones incluidas en el Informe monográfico de SESPAS sobre esta Agencia, que se ultimó en la pasada edición de la Escuela de Salud Pública de Menorca, y que hace hincapié en su carácter independiente, rigor y capacidad científico.
Modernización de los sistemas de vigilancia
La modernización de los sistemas de vigilancia puestos a prueba por la pandemia es uno de sus retos más urgentes. Así, se espera que esta corporación, en coordinación con las Administraciones de las comunidades autónomas, cumpla las funciones de vigilancia integral de la salud, la gestión de información relativa a alertas y emergencias sanitarias, y la coordinación de la Estrategia Estatal de Salud Pública, entre otras.
Además, se propone que la AEST se dote de recursos y una estructura en forma de red, que disponga de mecanismos de buen gobierno, y que funcione, en primer lugar, sinérgicamente con los organismos supraestatales, como la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); en segundo lugar, de forma intersectorial con otras áreas e instituciones estatales; y, por último, de forma cooperativa y coordinada con las Administraciones de las comunidades autónomas y las entidades locales.
Asimismo, esta organización deberá habilitar y facilitar un espacio en el que se aprovechen las enormes capacidades de los profesionales de Salud Pública, los cuales provienen de multitud de disciplinas. Finalmente, los autores de este manuscrito ponen en valor el proceso institucional de creación de la AESP, que, aunque ya prevista en la Ley General de Salud Pública, se retomó en el marco de la pandemia, dentro de los Planes de Renovación, Transformación y Resiliencia.
El objetivo final de este proceso de creación debe ser conseguir que esta organización se sitúe como una pieza fundamental de la Estrategia Nacional de Largo Plazo (España 2050), para una España más sostenible, saludable y competitiva, y se convierta, así, en una institución imprescindible para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Autor: grupo de especialistas del SESPAS.
Título: La Agencia Estatal de Salud Pública: una oportunidad para el sistema de Salud Pública en España.