casado
casado

Verónica Casado: No es verdad que los MIR muestren poco interés por la Medicina de Familia

Entrevista con la mejor médica de Familia del mundo, según WONCA

Guardar

Tras su reciente reconocimiento como mejor médica de Familia del mundo, galardón que otorga la Organización Mundial de la Medicina de Familia (WONCA), la doctora Verónica Casado ha concedido una entrevista a Acta Sanitaria en la que desmiente que los Médicos Internos Residentes (MIR) tengan poco interés por la Atención Primaria. Esta facultativa, que es miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), sociedad científica que está integrada en la propia WONCA, es conocedora de la especialidad por sus tres décadas de trabajo en el Centro Universitario de Salud Parquesol de Valladolid.

Verónica Casado

Acta Sanitaria (AS).- ¿Qué hay que hacer para llegar a ser la mejor médica de Familia del mundo?

Verónica Casado (VC).- Ser española. Parece que lo digo en broma, pero estoy absolutamente convencida de que tenemos una Medicina de Familia y una Atención Primaria muy buena en España, la especialidad de Medicina de Familia es una de las más consideradas a nivel de formación. En el Reino Unido, que es quizá de los países donde más prestigio tiene la especialidad, por un problema de planificación sanitaria, se quedaron sin médicos, por lo que pidieron estar en los diferentes congresos españoles para poder atraer residentes que fueran a trabajar al Reino Unido. Es decir, yo creo que tenemos una muy buena formación aquí en España en Medicina de Familia. Por ello, creo que me ha ayudado, por una parte, pertenecer a un grupo de personas que lleva mucho tiempo peleando para que la Medicina de Familia sea lo más solvente, lo más potente. También, me imagino, que el haber escrito libros, el haber trabajado mucho en investigación, el trabajar mucho en formación... Porque siempre pienso que la asistencia se proyecta hacia el futuro a través de la formación y la investigación, nuestra formación lo que hace es mejorar la asistencia. De manera directa: a mejor formación de los profesionales, más posibilidades hay de conseguir que la asistencia esté mejor. WONCA lo que hizo fue valorar el liderazgo, la comunicación, la capacidad de gestión y del abordaje comunitario, y de hacer cosas para hacer que la asistencia sea lo mejor posible. Valoraron eso, fui propuesta, y eso es lo que más me gusta, yo ni siquiera sabía que me habían propuesto. Pidieron el currículo y yo decía: '¿para qué lo queréis?' Y me dijeron que era para presentarme a WONCA porque les parecía que yo cubría el perfil de las cosas que pedía. Pasó lo mismo con Iberoamérica y, bueno, pues, al final, al mundial.

AS.- Si es la mejor del mundo, también lo es de España, ¿no?

VC.- De España no existe. Sí que fui la mejor médico del año 2010, pero como médico de Familia no existe este premio. Tengo varios premios por mi labor asistencial y docente, por mi labor en diferentes campos. WONCA funciona por regiones, es la organización mundial de Medicina de Familia. Tiene siete regiones y cada una presenta sus candidatos al tribunal, que son cinco personas elegidas de diferentes países y, entonces, analizan tu carrera profesional y miran la que más se acerca a ese perfil que buscan.

AS.- ¿Cree que la Atención Primaria española está mejor considerada fuera de nuestras fronteras que dentro?

VC.- Mil veces mejor. Mira, cuando yo salgo fuera, y esto lo cuento muchas veces, hay tres cosas de las que se habla mucho. Una es la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), otra es el sistema MIR como sistema de formación y otra es la Atención Primaria. Nosotros tenemos muy buena consideración fuera y, de hecho, el observatorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un estudio con 115 indicadores y estábamos situados los segundos y los terceros. Es decir, que estamos, junto al Reino Unido, a Finlandia, a Dinamarca y a Holanda, considerados de las mejores Atenciones Primarias del mundo y, sin embargo, pues a nivel interno... Bueno, creo que tenemos mucha valoración social porque en el barómetro sanitario que se publica todos los años siempre lo más valorado es la Atención Primaria. Tenemos valoración por parte de nuestros pacientes, ya que dicen 'mi médico'.
"La especialidad está bien considerada, pero hay que mejorar la profesión"
A pesar de que tenemos un gran sistema sanitario en todas las especialidades, a nivel profesional todavía nos cuesta mucho. Creo que estamos mejor situados que hace unos años, porque hace ya cuatro años que formamos parte de una asignatura de la universidad, es muy importante conocer las cosas, porque no te enamoras de lo que no conoces. El hecho de que se haya incorporado a la universidad creo que es algo francamente bueno. Entonces, la especialidad está bien considerada, pero hay que mejorar la profesión y ahí sí que es muy importante que haya una apuesta política mucho más solida porque el tema de la crisis nos ha golpeado a todos, pero especialmente a la Atención Primaria. Yo creo que hay que revertirlo.

AS.- ¿Lo peor es la saturación que sufren los profesionales?

VC.- Sí, vamos a ver, para que un sistema sanitario funcione, el 50 por ciento de los médicos tienen que estar en el primer nivel sanitario y el otro 50 por ciento en el segundo y en el tercer nivel. Nosotros, cuando se empezó la reforma de la Atención Primaria, al poco tiempo ya estábamos en un 42 por ciento, y es que ahora estamos en un 30 por ciento, es decir, nos vamos alejando. ¿Y eso qué significa? Significa que si tu limas el recurso humano en Atención Primaria, las posibilidades de impactar sobre la prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, que tiene de manera absolutamente clara la Atención Primaria, las disminuyes. Si tu quitas recursos, y no hay recursos suficientes, pues falta el recurso fundamental que necesita el médico de Familia, que es el recurso tiempo. ¿Qué es más importante, operar un cáncer o evitar que ese cáncer aparezca? Es muy importante que yo consiga que tu no fumes o que, si fumas, dejes de fumar, porque es lo mejor que puedo hacer para solucionar el tema del cáncer y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de muchas de esas enfermedades. Lo que pasa es que eso es poco visible, da poca luz, que yo consiga el cambiar los indicadores de mortalidad se ve poco, pero a nivel global se nota una barbaridad.

AS.- Repercuten, entonces, en la mejora de la salud de la población, ¿no?

En los últimos años, todos estos indicadores de mortalidad imputables a la Atención Primaria han mejorado y han mejorado mucho. Por eso, si tu me quitas esa capacidad que yo tengo para intentar hacer prevención primaria, secundaria y, ahora es muy importante, la cuaternaria, que es intentar no hacer daño... Lo que está claro es que el perfil social y demográfico y sanitario está cambiando, es decir, la enfermedad aguda ha sido desplazada por la crónica. Ahora mismo tenemos a gente con mucha pluripatología que son dependientes, que son pacientes frágiles, que necesitan Cuidados Paliativos... Todo eso lo puede hacer muy bien la Atención Primaria porque estamos formados para hacerlo, pero el problema es que si no tenemos tiempo, pues esto es un problema. Por eso a mi me gusta que nos demos cuenta de que tenemos un gran sistema sanitario, una gran Atención Primaria, pero que si no la nutres, se nos cae.

AS.- ¿Qué otros problemas afectan a la Medicina de Familia nacional?

VC.- La debilidad fundamental es, por una parte, la financiación, es decir, por ejemplo, los países nórdicos, con los que jugamos nosotros en su misma liga, están con un porcentaje de gasto del 25 por ciento. Nosotros hace unos años estábamos en un 18 por ciento, y es que ahora estamos en un 14 por ciento, es decir, el gasto que se está produciendo en el primer nivel es bajo. Luego hay un elemento importante, porque hay un estudio de Pelone, que es un investigador de sistemas sanitarios, que decía que una de las cosas que le llamaban la atención, y ponía como ejemplo el paradigma de España, era que siendo un país que tenía una Atención Primaria muy potente, desde un punto de vista de estructura, de procesos y de resultados, no tuviera todo el impacto en el sistema sanitario que debía tener.
"Empoderamiento de la Atención Primaria y la financiación son ahora mismo las debilidades más importantes"
Él echaba la culpa a que no está bien empoderada, que debería de liderar más dentro del sistema sanitario. Se hacen más de 400 millones de consultas anuales es en la Atención Primaria y, de ahí, hay un porcentaje, afortunadamente pequeño, que necesita el segundo y el tercer nivel. Lo cierto es que pasan muchas cosas en el primer nivel y esas las resolvemos bien, por lo tanto, capacidad de toma decisiones y empoderamiento de la Atención Primaria y la financiación son ahora mismo las debilidades más importantes.

AS.- ¿Cuáles cree, por el contrario, que son sus fortalezas?

VC.- La formación de los profesionales, es decir, creo que en los 40 años que tiene esta especialidad, ha conseguido tener un nivel clínico muy importante. Hemos pasado de ser médicos que sabían de todo pero no sabían de nada, a tener un cuerpo doctrinal claramente definido, con un objetivo claro, que es tener resolutividad y tener eficacia de niveles. Entonces, creo que una de las grandes bondades que tiene el sistema es que forma especialistas en Atención Primaria muy potentes.

AS.- ¿Considera que hay espacio suficiente para la formación continuada de los profesionales? ¿Y para la investigación?

VC.- El tiempo lo sacamos del tiempo del ocio, que esto de dormir está muy sobrevalorado. Es broma, lo que sí que es verdad es que la docencia la puedes hacer al mismo tiempo que la asistencia, pero si eres docente asistencial, necesitas más tiempo. Es decir, cuando tienes alumnos a tu cargo, si quieres enseñar bien, necesitas más tiempo, pero si todo el tiempo lo come la asistencia, o investigas fuera del horario laboral o no haces nada. Lo sacamos de ahí, pero el tiempo es algo que reivindicamos. También es verdad que una de las grandes ventajas que tiene la Medicina de Familia, una de las potencias, es la longitudinalidad. Llevo trabajando casi 30 años con mi población, cuando alguien entra en mi consulta y le duele el pecho, pues en unos casos estoy, al nanosegundo, haciendo el 'electro' y, en otros casos, estoy preguntado si ha tenido algún conflicto en su casa. El conocimiento que te da el conocer bien a los pacientes es una clave muy buena a la hora de trabajar, esa es otra de las fortalezas.

AS.- ¿Por qué cree que los MIR muestran poco interés por llevar a cabo la residencia en Medicina de Familia?

VC.- Eso no es verdad, voy a intentar desmontar el argumento. ¿Cuántas plazas MIR de cada una de las especialidades se oferta? En Medicina de Familia ofertamos entre 1.800 y, ojalá, 2.000, porque estamos diciendo que no tenemos médicos, pero no aumentamos el número de plazas de oferta para Medicina de Familia. Ofertamos 1.800. La especialidad que nos sigue ofertando plazas, oferta 300. ¿Qué es lo que pasa? Que cuando tú ves las curvas, estás comparando dos magnitudes que son completamente distintas, es decir, siempre los últimos números van a ser médicos de Familia, pero porque hay muchísimas más plazas. Entonces, cuando tú haces el análisis que yo creo que se tiene que hacer, que es el de qué pasa en los 2.000 primeros puestos de trabajo, es decir, en los dos primeros días en los que se están eligiendo las plazas de MIR, nosotros, en esos dos días, estamos situados en el número 20 ó 25 de las 47 especialidades.

AS.- Se interpretan mal los datos en ocasiones, ¿no?

Hay veces que se llega al 2.000 y hay especialidades que no han sido elegidas por ni uno solo de los residentes. Por lo tanto, somos intermedios, pero al tener tantas plazas, se llega hasta los últimos números. Además, a medida que va pasando el tiempo y se va conociendo más la Medicina de Familia, -afortunadamente, desde hace cuatro años, tenemos asignaturas y rotaciones de estancias formativas de, al menos, un mes en todas las Facultades de Medicina por los centros de salud- se está cambiando.
"Hay gente con muy buenos números que elige ser médico de Familia"
Los alumnos alucinan con lo que hacemos en Atención Primaria, con las cosas que vemos, que van desde lo más banal a lo más grave. Entra el 100 por cien de las cosas, todo entra por Atención Primaria, entonces, se dan cuenta de la cantidad de cosas que vemos y resolvemos. Por lo tanto, su idea está cambiando mucho. Yo creo que cada vez tendremos más gente, en mi centro de salud, tengo números absolutamente extraordinarios del MIR, hay gente con muy buenos números que elige ser médico de Familia. Mejoramos a lo largo de los años y, si mejoramos el tema de la profesión, es decir, que tuviéramos más tiempo...

AS.- ¿También habría que mejorar la remuneración de los médicos de Familia?

VC.- El sueldo es igual en Atención Primaria que en el hospital, no hay diferencias de sueldo, que es otra de las cosas que, a veces, pensamos, que gana más un neurocirujano que un médico de Familia. Ganamos exactamente igual. Es una de las grandes bondades que ha tenido nuestro sistema, aunque se decía que, por responsabilidad, debería ganar más el médico de Familia y, sobre todo, en algunas zonas que son de difícil cobertura. ¿Qué hace Canadá para tener médicos, allí, llenos de nieve? Pues paga mejor. Entonces, cuando hay problemas en el medio rural de cobertura, cuando hay problemas en determinas zonas, pues, quizá, te tienes que plantear que tienes que incentivar económicamente a la gente.