semfyc
semfyc

Uno de cada cuatro médicos percibe que hay pacientes que dejan de tomar fármacos por motivos económicos

Encuesta del Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos de la SEMFyC

Guardar

Medidas legislativas sobre la financiación de fármacos aprobadas en los últimos años podrían estar cambiando el modo en que los españoles consumen medicamentos, ese impacto podría concretarse en pacientes que reducen las tomas o que incluso abandonan la medicación; así lo advierte la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), cuyo Grupo de Trabajo de Utilización de Fármacos ha realizado una encuesta realizada el año pasado sobre este asunto a 1.655 médicos de familia.

Entre los datos que arroja el informe destaca que uno de cada cuatro facultativos percibe que tiene algún paciente que está dejando de tomar un fármaco por motivos económicos. “Si se pregunta directamente a los ciudadanos, es complicado que admitan que han abandonado un fármaco por ahorrar. Nuestra encuesta es a profesionales pero igualmente válida para saber que hay algunas percepciones alarmantes y que es preciso actuar y adoptar medidas; está en juego la salud de la población”, aseguró el doctor Josep Basora, presidente de semFYC, en el arranque del XXXIV Congreso Nacional de esta sociedad científica.

Según los profesionales consultados, entre los grupos de fármacos en los que se ha resentido su uso o bien se ha abandonado destacan los hipotensores (11,2%), hipolipemiantes (9,2%) o antidiabéticos (6,1%). El doctor Basora recuerda que estos medicamentos están indicados en pacientes que tienen factores de riesgo cardiovascular y en los que es preciso hacer un buen cumplimiento. “De lo contrario, estarán aumentando el riesgo de tener complicaciones graves como un infarto de miocardio o un ictus”, añadió el presidente de semFYC. Otros grupos de medicamentos cuyo consumo se ha podido resentir en los últimos años son los indicados en pacientes con EPOC, asma, broncopatía crónica (2,7%) y laxantes (2%). No son los únicos. También citan los antibióticos, antidepresivos, antiagregantes plaquetarios o antipsicóticos.
Desfinanciación
Hace casi dos años el Gobierno aprobó un Real Decreto Ley de Medidas de Sostenibilidad del Sistema Sanitario, que supuso la desfinanciación de 456 medicamentos que incluyen protectores gástricos o antigripales. Sobre esta medida, que llegó poco después de que se obligara por primera vez a los pensionistas a pagar por sus fármacos, los médicos no muestran unanimidad. Están de acuerdo con ella el 57% y en desacuerdo un 38%. No obstante, hasta un 77% de los profesionales consultados cree que hay algunos grupos de fármacos que deberían seguir siendo financiados y mencionan en primer lugar a los laxantes (50,9%), seguidos de los mucolíticos (30,5%) y los antiácidos (20%).

Las percepciones que recoge la encuesta coinciden, según el doctor Basora, con la posición contraria de semFYC al copago como medida de ahorro. Los resultados apuntan a que el copago reduce el consumo adecuado de medicamentos afectando al cumplimiento terapéutico con el impacto que esto último tiene sobre la salud de la población. “Creemos que ésta no es ni la mejor ni la única solución. Se pueden incrementar los ingresos implantando otras fórmulas, por ejemplo con impuestos indirectos sobre el tabaco o el alcohol, cuyo consumo está relacionado directamente con la pérdida de salud”, asegura el doctor Basora.

No son éstas las únicas propuestas en las que trabaja semFYC. “Se puede asimismo operar sobre la oferta que hace el sistema, suprimiendo lo que no aporta nada al servicio sanitario, reduciendo la variabilidad y las tecnologías de pobre o nula coste-efectividad o mejorando la coordinación e integración de servicios. Se puede hacer más en el ámbito de la desfinanciación de fármacos de baja utilidad terapéutica o trabajando la homogeneización de envases para cada principio activo”, agrega el Dr. Basora.
Preguntando a la población
En el Congreso que se presenta también una encuesta, ésta realizada la población que pasa por el centro de salud. Se preguntó por las medidas de recorte y copago en farmacia; concretamente se consultó a 265 pacientes, con una edad media de 51 años. El 40% de ellos era activo laboralmente y un 25% de ellos estaba desempleado y de éstos el 78% no recibía prestación económica alguna. Los resultados de la encuesta revelan que prácticamente todos (94,7%) conocen las medidas implantadas por el Gobierno. El 52% de los que estaban en activo aseguró que dichas medidas les parecían innecesarias. Un 86% opinó que influyen negativamente en la salud. No obstante e independientemente de su situación laboral, el 85% comentó no haber disminuido el consumo de fármacos.