Una segunda prueba podría confirmar la ausencia de Ébola en la paciente auxiliar de enfermería

El primer test da negativo

Guardar

Tras el anuncio este domingo, 19 de octubre, por parte del Comité Especial para la gestión de la enfermedad por el virus Ébola de que la auxiliar de enfermería diagnosticada de esta patología dio negativo en una prueba por primera vez, este martes, 21 de octubre, podría confirmarse la ausencia de Ébola en su sangre en un nuevo test.

Hospital Carlos IIIDe esta manera lo confirmaron desde este organismo creado específicamente para el abordaje de esta crisis y presidido por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al tiempo que declararon que la paciente ingresada en el Hospital Carlos III de Madrid desde hace más de dos semanas "evoluciona favorablemente". No obstante, se espera a esta nueva analítica, con la que buscan "confirmar que ha desaparecido su infección por este virus".

De cualquier forma, este Comité también informó en relación con las quince personas que permanecen en el hospital por haber mantenido contacto con esta paciente, las cuales "siguen todas ellas asintomáticas". Además, respecto al ciudadano de 48 años ingresado en el Hospital Clínico de Barcelona bajo sospecha de padecer esta patología, la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña expuso que la primera prueba realizada dio negativo.
La EMA anima a los investigadores de fármacos a solicitar la designación de huérfano
Por otra parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) animó a los investigadores de tratamientos o vacunas contra el Ébola a solicitar la designación de medicamento huérfano para tener acceso "a una serie de incentivos para estimular la puesta en el mercado".

En relación con la crisis del ébola, la Junta de Andalucía ha exigido al Gobierno "claridad e información inmediata sobre las actuaciones previstas dentro de la misión estadounidense contra el Ébola", ya que se considera "intolerable" que Estados Unidos haya contactado directamente con el Hospital de Jerez (Cádiz) sin avisar a la autoridad sanitaria andaluza y tras la aprobación del Ministerio de Defensa.

En la misma línea se mostró el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernado, que declaró respecto a este asunto que Estados Unidos trata a España "como si fuera el patio trasero de su casa". Por ello, pidió la comparecencia "inmediata" del ministro de Defensa, Pedro Morenés, para que informe "de a qué acuerdos ha llegado con Estados Unidos respecto a la utilización de las bases".

Estas declaraciones del socialista y la solicitud por parte de la titular de la cartera sanitaria de la Junta de Andalucía se producen "después de que el Gobierno haya dado el visto bueno al uso de las bases ubicadas en territorio español para las escalas del contingente estadounidense destinado a la lucha contra el virus del Ébola", y tras las explicaciones en torno a ello facilitadas por Morenés, que declaró que "España va a seguir colaborando en la lucha global contra el Ébola con todas las garantías necesarias y con la experiencia acumulada".

También a nivel regional, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana se expuso que el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia será "el único de referencia para casos de Ébola" en esta región, limitación que "se debe a la necesidad que establece el protocolo de que los profesionales que atienden al paciente sean supervisados por otro profesional en el momento de la puesta y retirada del equipo de protección individual".

Sobre este elemento ahondaron los miembros de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que publicaron en su página web vídeos explicativos para su uso correcto. Por su parte, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) celebrará, el próximo 7 de noviembre su Jornada Intercongreso dedicada a las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios y que debatirá en torno a esta patología.