Una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual en algún momento

Según datos de la OMS

Guardar

84934899_ML - copia
84934899_ML - copia
Con motivo Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra este lunes, 25 de noviembre, las estimaciones mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de una de cada tres mujeres (35%) en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

A su vez, dicho organismo considera que la prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2 por ciento en los países de ingresos altos y el 24,6 por ciento en la región del Pacífico Occidental, al 37 por ciento en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7 por ciento en la región de Asia Sudoriental.

El 38 por ciento de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja. Además de la violencia de pareja, el 7 por ciento de las mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los datos a ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres.

Respecto a los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual, la OMS señala que "son de carácter individual, familiar, comunitario y social", y añade que "algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos".
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y sexual, se encuentran un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual); un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas); la experiencia de violencia familiar (autores y víctimas); el trastorno de personalidad antisocial (autores); y el uso nocivo del alcohol (autores y víctimas).

Por otro lado, dicha organización apunta que "la violencia de pareja (física, sexual y emocional) y la violencia sexual ocasionan graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres". También, remarca que "afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad".

En relación con los menores de edad, la OMS resalta que "los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en fases posteriores de su vida". La violencia de pareja también se asocia a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los menores de cinco años.

La respuesta de esta institución mundial ante esta situación dio lugar a que, en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2016, los Estados miembro aprobaran un plan de acción para fortalecer la función del sistema de salud para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general.
Prevenir, erradicar y responder
Como ejemplo de las acciones llevadas a cabo en el mundo para luchar contra la violencia de género, la OMS expone que en el estado de Maharashtra, en el centro oeste de India, los profesionales de la salud son pioneros en la mejor forma de prevenir, erradicar y responder a la violencia contra las mujeres.

Aunque este organismo recuerda que "una de cada tres mujeres experimenta violencia de pareja o violencia sexual en sus vidas", sin embargo, "en el pasado, los sobrevivientes que buscaban atención médica aquí fueron remendados y enviados a sus hogares sin más ayuda".

En este contexto, el doctor Nisha Jha, que es médico del Hospital de Aurangabad, uno de los tres que aplican nuevos métodos, recuerda que trató a una mujer que vivía con violencia y lamenta que "todo lo que pude hacer fue enviarla a casa".



Por su parte, la lucha contra la violencia de género, la trata de personas, el tráfico de menores y adopciones ilegales y el tráfico de órganos, forman parte de la colaboración que mantienen los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) y de Brasil y que ahora renovaron.
En materia de ética y deontología
El presidente del CGCOM, el doctor Serafín Romero, y el del Consejo Federal de Medicina de Brasil (CFM), el doctor Mauro Luiz de Britto, firmaron dicha colaboración en el marco de la celebración de la Asamblea Anual de la Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe, que se celebró en la ciudad argentina de Salta.

Serafín Romero y Mauro Luiz de Britto

Ambas corporaciones renovaron su compromiso de colaboración en materia de ética y deontología, formación médica continuada, intercambio de profesionales y encuentros bilaterales, un objetivo este último que los llevó a "un acuerdo firme" en materia de violencia de género, trata de personas, tráfico de menores y adopciones ilegales y tráfico de órganos.

Sobre la violencia de género, ambas instituciones manifestaron que "es un problema larvado", y reconocieron que, "aunque la gran mayoría de mujeres expuestas a esta situación son usuarias de la Atención Primaria, sin embargo, tan solo un 5 por ciento de los casos de violencia de género denunciados son detectados desde la Atención Primaria". Dato "altamente preocupante, que nos mueve a mejorar la detección desde este primer nivel asistencial", subrayó Serafín Romero.
Fomentar la educación y la formación en igualdad
En el marco de la celebración de este Día Internacional, el Sindicato de Enfermería (SATSE) reclama "a todas las Administraciones públicas que destinen más recursos para fomentar la educación y formación en igualdad, al considerar que es la mejor manera para prevenir los casos de violencia contra la mujer que se siguen produciendo en nuestro país".

Para ello, dicha organización sindical manifiesta su compromiso con la lucha contra "esta grave lacra social" y se suma, un año más, a la campaña impulsada desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, bajo el lema 'Pinta el mundo de naranja: Generación igualdad se opone a la violación', busca informar y sensibilizar sobre este grave problema de Salud Pública que afecta a una de cada tres mujeres en el mundo.

Desde SASTE Madrid, se pone de relieve que la precarización de las plantillas enfermeras y de fisioterapeutas dificultan la detección precoz de este tipo de hechos: disponen de poco tiempo y los profesionales podrían pasar por alto indicadores de sospecha de violencia de género contra sus pacientes.

De igual forma, la delegación de Madrid de dicho sindicato resalta que, además del incremento de plantillas, "es necesario abordar protocolos específicos para este tipo de situaciones, por lo que la formación y sensibilización es parte esencial de todo el proceso".
Declaración de la ONU
Asimismo, el pasado 22 de noviembre, el Consejo de Ministros probó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la Asamblea General de la ONU, que en su artículo 1, define la violencia contra las mujeres como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".

Teresa Ribera e Isabel Celaá

Tal y como señala la Recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros del Consejo de Europa para prevenir y combatir el sexismo, aprobada el 27 de marzo, "la violencia contra las mujeres está ligada al sexismo, que crea un clima de intimidación, miedo, discriminación, exclusión e inseguridad que limita las oportunidades y la libertad de las mujeres".

Ante el reto de lograr una sociedad libre de violencia contra las mujeres, el Ejecutivo incide en que "todos tenemos una gran responsabilidad. Administraciones públicas, profesionales de los ámbitos de la seguridad, la justicia, la educación, los servicios sociales y sanitarios, empresas, asociaciones de mujeres, medios de comunicación y, en general, la sociedad civil en su conjunto, tenemos la misión de acompañar a las víctimas y de manifestar nuestro más absoluto rechazo a las actitudes violentas".
Durante el embarazo
A su vez, Medicus Mundi apunta que "la violencia contra las mujeres es una consecuencia de las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, es una violación de los Derechos Humanos y un grave problema de Salud Pública que afecta a la salud y el bienestar de millones de mujeres en el mundo".

También, esta organización indice en que "la violencia de género durante el embarazo es una violencia invisible", ya que según una investigación de violencia de pareja durante el embarazo, detectó que un 22,7 por ciento sufre algún tipo de violencia –emocional, física o sexual– dentro de su pareja en este periodo.

La investigación se realizó con 779 mujeres que dieron a luz en 15 hospitales públicos de Andalucía. Los datos fueron recogidos en total anonimato y confidencialidad, por matronas que colaboraron y fueron formadas específicamente para este estudio, que es el primero de este tipo que se efectúa en España y, por tanto, se desconocía por completo la magnitud del problema en el entorno.
En mujeres con problemas de Salud Mental
La Confederación Salud Mental España pone sobre la mesa que que el riesgo que tiene una mujer con problemas de Salud Mental de sufrir violencia en la pareja se multiplica entre dos y cuatro veces respecto a las mujeres en general.

La evidencia está en que el 80 por ciento de las mujeres con problemas de Salud Mental que vive en pareja sufrió algún tipo de violencia, por parte de dicha pareja, más de la mitad padeció violencia física y más del 40 por ciento fue víctima de violencia sexual a lo largo de su vida. Concretamente, la infancia es la etapa más vulnerable. En este periodo, el porcentaje de abuso sexual en este colectivo es muy elevado, ya que alcanza al 26 por ciento.

Frente a estas cifras, la Confederación Salud Mental España da continuidad a su campaña 'Nosotras sí contamos', este año bajo el lema 'La Salud Mental no se golpea', en la que tres mujeres del movimiento asociativo exponen, a través de un vídeo, sus experiencias con la violencia machista.

Consulta en Enfermería
Ante la violencia de género, el Consejo General de Enfermería insta a los profesionales sanitarios "a permanecer atentos a posibles casos de violencia contra la mujer, en las consultas de Enfermería y en los servicios de urgencias".

El presidente de dicha corporación, Florentino Pérez Raya, asegura que "los profesionales sanitarios tenemos que luchar con todas nuestras armas para combatir unos crímenes repugnantes y evitar que la violencia en el seno familiar se prolongue ni un minuto más". Además, recalca a la sociedad que "la idea clara de que si una persona es víctima de la violencia de género puede consultar a su enfermera, que somos el profesional más cercano, que siempre vamos a estar a su lado".

Los departamentos de Salud alicantinos de Torrevieja y del Vinalopó (Elche), gestionados por Ribera Salud, se suman un año más a esta lucha ofreciendo batidos morados contra la violencia de género a todos sus usuarios. Así, a lo largo de la mañana de este 25 de noviembre, los profesionales realizaron batidos morados 100 por cien saludables para que pacientes y profesionales tomen conciencia de esta realidad social. Los batidos, elaborados con leche y harina de avena, y arándanos son un símbolo del compromiso de estos Departamentos por "triturar la violencia de género".
Muertes en España por violencia machista
En la misma línea, el madrileño Hospital Universitario de Torrejón, perteneciente a este mismo grupo de gestión sanitaria, acogió, durante este día, una mesa informativa en la que pacientes, familiares y profesionales pudieron expresar sus pensamientos sobre "esta lacra social" y sumarse a esta lucha.

Profesionales de diferentes Servicios del citado centro sanitario participaron en esta actividad en la que, además, se dio visibilidad a un conjunto de frases escritas por los propios empleados y que sirvió de reivindicación en una exposición que permanecerá en el centro durante la última semana de noviembre.

Según la información consultada por este hospital, la violencia de género sigue presente en la sociedad en forma de agresiones y abusos con miles de víctimas en todo el mundo, concretamente en España con 52 mujeres fallecidas en lo que va de año.
Campaña en redes sociales
Para conmemorar este Día Internacional, el Gobierno de la Comunidad de Madrid comunicó que el Metro de Madrid va a instalar en la Estación de Plaza Castilla un mural en el que se reproducen los mensajes más positivos y esperanzadores que viajeros y empleados de la compañía de transportes enviaron a las víctimas de la violencia machista.

A su vez, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) realizó una campaña en redes sociales para denunciar la violencia de género en todos los ámbitos y reivindicar la necesidad de su erradicación. "La universidad, el hospital, las instituciones e incluso la música son el vivo reflejo de la discriminación solo por el hecho de ser mujer", señaló la vicepresidenta de Asuntos Formativos de este organismo, Eva González. Así, denunció "todo asesinato, maltrato físico, psicológico y cualquier otra situación de desigualdad y discriminación vividas por las mujeres".